«BUSCAMOS RESPUESTAS»

  BLOG CARTIF  

Conócenos:

Artículos recientes

Bioprocesos circulares: cómo transformar residuos en bioproductos de alto valor

Un nuevo paradigma: cuando el residuo se convierte en activo Imagina que el residuo dejase de ser un problema para las empresas y se convirtiera en una fuente de ingresos. No es una idea futurista, sino una tendencia cada vez más tangible. En un mundo donde los recursos naturales son finitos y los...

Construir, medir, aprender y repetir

El ciclo “Construir–Medir–Aprender” es una metodología Lean que permite validar hipótesis rápidamente y reducir el desperdicio en proyectos de innovación. Su objetivo no es acertar a la primera, sino aprender antes y mejor.

#DíaMundialdelaAlimentación; ¿Cómo puedo ayudar?

El Día Mundial de la Alimentación nos recuerda que cada decisión cuenta. Desde elegir productos locales hasta reducir el desperdicio, nuestras acciones diarias pueden impulsar un sistema alimentario más justo, sostenible y saludable para todos

ROS4HRI: un lenguaje común para la interacción humano-robot en la Industria 5.0

ROS4HRI es un estándar abierto que permite a los robots entender y responder a las señales humanas —voz, gestos o emociones— de forma unificada, impulsando la interacción humano-robot en la Industria 5.0

Innovación en salud y bienestar en Castilla y León: ciencia, tecnología y personas en el Foro Nacional

El Foro Nacional de Innovación en Salud y Bienestar en Zamora reunió a expertos en ciencia, tecnología y sanidad para impulsar soluciones digitales, colaborativas y centradas en el paciente.

De residuo a recurso: cómo dar una segunda vida a los subproductos alimentarios.

«El bagazo, la magaya y la okara son subproductos alimentarios que aún tienen mucho valor. En CARTIF los transformamos en ingredientes funcionales, bioestimulantes o energía renovable, impulsando la economía circular en la industria.»

Cómo superar el miedo a innovar: confianza y gestión del riesgo

La innovación no fracasa por falta de tecnología, sino por falta de confianza. Gestionar el riesgo con aliados estratégicos, presupuesto y liderazgo permite transformar el miedo en oportunidad y hacer de la innovación un motor real de cambio

Microorganismos y vegetación espontánea: aliados naturales para proteger cultivos estratégicos y entornos urbanos

Los microorganismos beneficiosos y la vegetación espontánea actúan como aliados naturales frente a plagas y enfermedades. Su uso en agricultura mejora la salud del suelo, protege cultivos estratégicos y fortalece la resiliencia frente al cambio climático.

¡Guárdame como sea!

¿Alguna vez te has preguntado cómo podría ser un mundo en el que el almacenamiento de energía renovable sea eficiente y accesible? Uno de los retos a los que se tiene que enfrentar la sociedad para conseguir una descarbonización efectiva es el aumento de la generación y penetración de las energías...

Del agua al plato y del enchufe al campo

Tres problemas, una sola respuesta: nexo agua-energía-alimentos Este año hemos vivido situaciones tan diversas como un apagón generalizado que nos dejó varias horas sin luz y servicios básicos, una época de intensas lluvias que, si bien nos han permitido disponer de agua suficiente, también han...

Temática de contenidos

icono Agroalimentación

Agroalimentación

Alimentaria 2018

Alimentaria 2018

Para los que trabajamos en I+D+i en alimentación, siempre es interesante acudir a citas como la de Alimentaria y Hostelco, eventos de referencia internacional en el sector alimentario. Con 4.500 expositores de 70 países y cerca de 150.000 visitantes profesionales...

icono Agroalimentación

Energía

Panorama de la gestión de la demanda flexible

Panorama de la gestión de la demanda flexible

Hace unas pocas semanas la asociación SmartEn1 publicó una estimación de los beneficios que se podrían alcanzar gracias a la gestión de la demanda flexible. Recordemos que la gestión de la demanda flexible es el conjunto de acciones que estimulan a los consumidores...

icono Agroalimentación

Medio Ambiente

¡La naturaleza vuelve a Valladolid!

¡La naturaleza vuelve a Valladolid!

Durante el confinamiento, hemos sido testigos de cómo la naturaleza volvía rápidamente a las ciudades en nuestra ausencia. La flora silvestre se adueñaba de los rincones de nuestras ciudades, creciendo de cada grieta disponible y recuperando poco a poco el espacio...

icono Agroalimentación

Salud y Calidad de Vida

Alimentos milenarios: superalimentos

Alimentos milenarios: superalimentos

Alimentos como la quinoa (o quinua) y el amaranto se consumen desde hace siglos en regiones de los Andes. Un ejemplo de esto es que en tumbas de más de cuatro mil años de antigüedad se encontraron restos de estos productos con lo cual se demuestra su consumo por...

icono Agroalimentación

Industria

Buenas prácticas en eficiencia energética en industria

Buenas prácticas en eficiencia energética en industria

Tradicionalmente en las fábricas, los factores que se tenían en cuenta en los procesos de fabricación eran económicos, de gestión, producción, etc. Sin embargo, esa situación ha cambiado en los últimos años. La eficiencia energética y la gestión sostenible son...

icono Agroalimentación

Construcción y Patrimonio

Cuando los edificios históricos hablan (I)

Cuando los edificios históricos hablan (I)

Permíteme recordarte que Europa es el continente que cuenta con el más diverso, rico y numeroso patrimonio cultural de todo el mundo. 609 millones de turistas visitaron en 2015 el “viejo continente” (29 millones más que en 2014) según la Organización Mundial del...

icono Agroalimentación

Tecnología

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

icono Agroalimentación

Innovando la I+D

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.