Indudablemente, el sector eléctrico en España ha evolucionado durante los últimos años, especialmente en materia de autoconsumo. Tiempo ha transcurrido desde que en 2004 se estableciera el régimen de prima a las renovables, permitiendo así la participación activa y rentable de la ciudadanía en el mercado eléctrico a través de instalaciones individuales de generación renovable. Atrás han quedado las primeras legislaciones en materia de autoconsumo (RD 1699/2011) que, por primera vez, contemplaban la existencia de instalaciones individuales en el interior de las viviendas y esbozaban los trámites y condiciones administrativas que éstas debían cumplir, a expensas de ser más detalladas en un Real Decreto que, por cuestiones políticas, nunca llegó a materializarse.
Lejos queda también aquella regulación por la que la prima a las renovables resultaba eliminada, suponiendo el primero de los “golpes” que sufría este sector; lo que siguió no fue mejor. La posterior Ley 24/2013 fue tachada de restrictivay discriminatoria por la entonces Comisión Nacional de la Energía, pues lejos de fomentar el autoconsumo entre la ciudadanía, suponía un freno al mismo debido a los complejos trámites administrativos requeridos, la poca claridad en la redacción pero, sobre todo, por la alusión a unposible impuesto económico sobre la energía autoconsumida.
Los años sucesivos estuvieron gobernados por la incertidumbre, ya que el Real Decreto que debía regular legalmente todos los aspectos propuestos en esta ley no terminaba de publicarse, de manera que, aunque seguía vigente el anterior (que era mucho más permisivo), se temía que de un momento a otro una nueva legislación más restrictiva entrase en vigor. Esto supuso una gran paralización del sector eléctrico renovable, lo que se tradujo en una considerable desaparición de empresas y empleos.
Finalmente, ese Real Decreto tan temido vio la luz. Se trata del RD 900/2015, o más conocido como el RD del “impuesto al Sol”. Su aspecto más controvertido fue el establecimiento de un impuesto sobre la energía autoconsumida, por lo que gran parte del sector así como organizaciones ciudadanas y medioambientales e incluso organismos oficiales se posicionaron en contra. Esta legislación contemplaba la existencia de disposiciones transitorias que eximían a las instalaciones más comunes de autoconsumo de estos pagos, pero el hecho de que fuesen “transitorias” no fomentaba que los ciudadanos invirtieran en este tipo de instalaciones.
Tras varios años de parón y con un cambio de gobierno por medio, hace unos meses vio la luz el RD-Ley 15/2018, abriendo la puerta a la participación activa de los ciudadanos en el mercado de la electricidad mediante el autoconsumo, en línea con las políticas energéticas europeas vigentes. Recientemente, el RD 244/2019 establecía y regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, incluyendo conceptos como el autoconsumo colectivo o la facturación neta, así como diferentes modalidades de autoconsumo no contempladas hasta el momento que facilitarán la creación e incorporación de comunidades energéticas al sistema eléctrico.
La consecuencia directa será una transición más rápida hacia un sistema eléctrico más sostenible debido al aumento de la contribución de las fuentes de energía renovables a la generación. Más justo, pues se tendrán en cuenta las necesidades reales de los consumidores. Menos dependiente, pues disminuirá la necesidad de importar combustibles fósiles para la generación.
En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de radiactividad, ya sea de origen natural o artificial. La mayor parte de la radiactividad que hay en el medio ambiente procede de los elementos naturales. De hecho, en muchos alimentos y en el agua potable existen elementos radioactivos. Pero… ¿cómo llegan esos elementos al agua potable?
Los radionucleidos o isótopos radioactivos están presentes de forma natural en las rocas de la corteza terrestre, siendo las minas de uranio un buen ejemplo de este fenómeno. El contenido de estos radionucleidos naturales varía entre las diferentes rocas y tipos de suelos, siendo las formaciones graníticas unas de las que presentan mayor contenido de radionucleidos. Cuando el agua subterránea está en contacto con estos subsuelos degrada progresivamente las rocas, disolviendo y arrastrando radionucleidos que pueden quedar integrados en su composición química en concentraciones que superen los estándares requeridos por la Directiva 2013/51/Euratom del Consejo, de 22 de octubre de 2013. Los radionucleidos que pueden estar presentes en las aguas potables son, principalmente, radón (222Rn), uranio (238U, 234U) y radio (226Ra), entre otros.
En España, el control de sustancias radiactivas en aguas de consumo humano se establece según el Real Decreto 140/2003, que indica los parámetros de radiactividad a medir y los valores máximos permitidos. Dicho RD sostiene que “todos los datos generados de los controles de las sustancias radiactivas en el agua de consumo o agua destinada a la producción de agua de consumo humano deberán ser notificados en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)”.
Pero, ¿realmente tienen acceso los ciudadanos a la información sobre la calidad radiológica del agua que consumen? Durante el desarrollo de una de las actividades transversales del proyecto LIFE ALCHEMIA, se ha llegado a la conclusión de que, en verdad, la respuesta varía mucho dependiendo del país. Este proyecto europeo, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, pretende demostrar la viabilidad de sistemas medioambientalmente sostenibles, basados en oxidaciones con dióxido de manganeso y lechos filtrantes para eliminar/reducir la radiactividad natural del agua, y minimizar la generación de materiales radiactivos de origen natural (NORM) en las etapas de purificación.
El proyecto LIFE ALCHEMIA está elaborando bases de datos que muestren los niveles de radiactividad natural en el agua tratada en potabilizadoras de toda la Unión Europea, y se ha observado que en países como Francia o Estonia los ciudadanos tienen acceso libre a esta información, mientras que en países como Finlandia o Suecia esta información no es pública o no es fácilmente accesible. España se encuentra dentro de este segundo grupo. De hecho, echando un vistazo al SINAC (Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo), se comprueba que la información sobre la calidad radiológica del agua no es accesible al ciudadano.
Se ha contactado con centenares de gestores de agua y ayuntamientos en busca de información, pero sólo unos pocos han atendido esta petición. Esta situación se torna más preocupante cuando se comprueban los altos niveles de uranio y torio presentes en el subsuelo de provincias como Almería (provincia donde LIFE ALCHEMIA tiene en marcha tres plantas piloto), Pontevedra, Ourense, Salamanca, Cáceres o Badajoz.
Esta falta de transparencia puede deberse a que el concepto de radiactividad no tiene buena fama debido a las distintas catástrofes que se le asocian, por lo que se piensa que radiactividad es indicativo de “muerte”, aunque estas catástrofes no tengan ninguna relación con la radiactividad natural.
Como reflexión final, tres preguntas:
¿Sabía que el agua que sale de mi grifo puede contener radiactividad natural?
¿Conozco las características radiológicas del agua que consumo a diario?
Y si quiero conocerlas, ¿sé dónde tengo que acudir y realmente puedo obtener esos datos?
Si trata de responder estas tres preguntas, podrá sacar sus propias conclusiones sobre cómo se afronta este problema medioambiental en su localidad.
R2CITIES, el proyecto Smart City con el que comenzó el camino de nuestra ciudad hacia la eficiencia y la sostenibilidad, ha llegado a su fin. Cinco años de proyecto, y alguno que otro más hasta que se materializó, han sido necesarios para diseñar, ejecutar y evaluar la rehabilitación energética de tres distritos en ciudades tan diferentessocio-económica y urbanísticamente como son Valladolid (en España), Génova (en Italia) y Kartal (en Turquía). El proyecto, financiado por la Comisión Europea bajo el programa FP7 y coordinado por el centro tecnológico CARTIF, ha desarrollado una metodología que garantiza el éxito en su implementación para intervenciones a gran escala en la rehabilitación energética de distritos.
Las principales actuaciones en la capital castellana se han llevado a cabo en el barrio del Cuatro de Marzo. Desde hace unos meses son perfectamente reconocibles, aunque sin perder la identidad que marca la estética del barrio, los 13 edificios de viviendas que han sido rehabilitados energéticamente. Cada uno de estos inmuebles ha sufrido una serie de modificaciones comunes:
Instalación de un aislamiento térmico en fachada y cubiertas.
Sustitución y doblado de las ventanas.
Colocación de paneles solares para cubrir el 60% de la demanda de agua caliente sanitaria (ACS).
Renovación de las calderas.
Instalación de luminarias de alta eficiencia en las zonas comunes de los edificios.
Para complementar las obras y constatar su eficacia, se han analizado la información sobre los consumos energéticos y los parámetros de confort del interior de las viviendas (temperatura, humedad y concentración de CO2) y así evaluar la eficiencia de las soluciones implantadas.
Comentaba al principio de este texto que R2CITIES fue el primer gran proyecto de ciudad que CARTIF le propuso al Ayuntamiento y, por ende, a la ciudad de Valladolid. En 2012, el concepto de “ciudad inteligente” o “Smart City” aún era desconocido para la mayoría de los ciudadanos. En esencia, lo que la UE trataba de impulsar era la toma de conciencia de los consumidores de recursos, ya que nuestro consumo era excesivo y, lo que es peor, insostenible. Por eso, estos proyectos proponían abordar soluciones a escala de distrito (o barrio) para conseguir mejorar drásticamente la eficiencia energética de aquellas viviendas construidas hace décadas, cuando los actuales estándares de ahorro y sostenibilidad ambiental no eran factores determinantes para el sector de la construcción.
Aplicando soluciones tecnológicas de última generación, estos proyectos querían demostrar de manera práctica y medible, que se podía reducir el gasto en luz y gas, pero que, además, se podía mejorar considerablemente el confort de los inquilinos de las viviendas.
En el caso concreto del Cuatro de Marzo, un barrio residencial ubicado en el centro de Valladolid y cuyas viviendas se construyeron en los años 50, se han solucionados numerosos problemas ocasionados por las humedades de condensación por puentes térmicos en fachadas o por habitaciones que no consiguen subir de los 17ºC con la calefacción a pleno rendimiento. Todo ello gracias al aislamiento de los edificios. Además de conseguir ahorros significativos en la factura de la calefacción, algo crucial en una región con un clima de temperaturas extremas.
De manera adicional, y disponible para usuarios de vehículo eléctrico de toda la ciudad, se ha instalado un punto de recarga alimentado con la energía solar que capta una marquesina fotovoltaica de 3,7 kWp situada en el interior del barrio.
Otra característica común a los proyectos de ciudades inteligentes es que los demostradores prácticos se ubican en varias ciudades. En el caso de R2CITIES, los elegidos fueron los distritos de Lavatrici en Génova y Yakacik en Kartal. En total, más de 49.500 m2 han sido renovados en las tres ciudades involucradas consiguiendo una reducción global de 5.342.672 kWh/año en energía primaria consumida (lo que supone un ahorro energético del 54%), a la vez que se dejan de emitir 2.393 t de CO2 al año.
A través del recorrido llevado a cabo en R2CITIES, hemos tenido la oportunidad de expandir nuestro conocimiento y experiencia en la renovación energética de espacios residenciales urbanos. Con el objetivo futuro de tener ciudades de consumo energético casi nulo, nuestro proyecto ha implementado un set de soluciones tecnológicas en los tres demostradores para reducir su demanda energética y aumentar el uso de energías renovables en ellos. Esto nos ha permitido enfrentarnos tanto a retos técnicos como a superar numerosas barreras socioeconómicas, permitiéndonos adquirir una experiencia en estrategias de renovación de distritos a gran escala que nos gustaría compartir con todos los profesionales implicados en el sector.
Tanto resultados obtenidos como experiencia adquirida los compartimos con vosotros a través del material de difusión disponible en la web de nuestro proyecto así como lo hicimos en la conferencia By & For Citizens que se celebró en Valladolid el 20 y 21 de septiembre. Una conferencia donde además de la experiencia de R2CITIES se presentó la de los otros proyectos de ciudad que lideramos: CITyFiED, REMOURBAN, mySMARTLife y UrbanGreenUp.
En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… un ingenioso caballero divisa en el horizonte antiguos molinos de viento. Creyendo ser gigantes, trata de vencerlos con la ayuda de su escudero y las armas disponibles de la época. ¿Les suena esta escena? ¿Y si a continuación la enmarcamos en la época actual?
Circulamos por la autopista y en el horizonte se divisan algo que hoy en día no consideramos gigantes: es un parque eólico compuesto por más de 20 aerogeneradores encargados de generar energía de una forma más sostenible, pero que, una vez cumplida su función, generan una gran cantidad de residuos que se deben gestionar de una forma adecuada.
Mi pregunta es: ¿por qué no combatimos los problemas actuales con los recursos del momento: legislación, financiación e investigación?
Permítanme una breve descripción de la situación actual. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a la revolución industrial, las formas de producción y consumo cambiaron radicalmente, fomentando una rápida transformación de los sistemas de producción a un sistema lineal insostenible debido a la gran cantidad de materia y energía consumida, reforzado por el crecimiento del consumo. Situación incompatible con un mundo de recursos y capacidad de adaptación limitada al creciente impacto generado por las emisiones de agentes contaminantes y la producción de residuos.
Por tanto, con el objetivo de cambiar radicalmente el actual sistema lineal de producción y consumo, la Comisión Europea, mediante la publicación de un conjunto de directivas, ha adoptado un ambicioso paquete de nuevas medidas para ayudar en la transición de una Economía Circular (EC) que permita la utilización de los recursos de una forma más sostenible. Este hecho permitirá cerrar el ciclo de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, es decir, lo que se conoce por el término de la “cuna a la cuna”, aportando beneficios tanto al medio ambiente como a la economía.
De la conjunción de lo anteriormente expuesto junto con el programa LIFE y un consorcio de empresas Castellano Leonesas, entre las que se encuentra CARTIF, nace el proyecto LIFE REFIBRE, proyecto demostrativo que pretende cerrar el círculo de un residuo concreto, las palas de aerogenerador.
El problema medioambiental que genera este tipo de residuo es consecuencia de dos factores. Por un lado, las previsiones acerca de la creciente necesidad de gestión del mismo, unido al inconveniente de su gran volumen, da lugar a problemas en el uso del suelo de los vertederos donde se realiza su disposición final. Por otro, la gestión de este tipo de residuos mediante otro tipo de tratamientos, químicos o térmicos, originan la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera, así como un mayor consumo energético de dichos procesos (Composites UK Lcd).
Por todo esto, las actuaciones que se están llevando a cabo dentro del proyecto LIFE REFIBRE están encaminadas a reducir los residuos de palas de aerogenerador enviados a vertedero mediante un proceso de reciclado mecánico, diseñado dentro del marco del proyecto, del que se obtendrá una nueva materia prima, la fibra de vidrio. Una vez que la fibra de vidrio ha sido recuperada y clasificada según su tamaño se introduce como materia prima en las mezclas de aglomerado asfáltico. Este proceso pretende conseguir la mejora de las características técnicas de este producto, así como una gestión más sostenible de las palas de aerogenerador en desuso.
Para finalizar y a modo de despedida, les hago una pregunta: ¿por qué no aplicamos el concepto de Economía Circular en nuestra vida cotidiana? A mí se me ocurre un ejemplo: reutilizar las botellas de plástico como macetas.
De los creadores de “Lo que no mata, engorda, o es pecado” y “Ya no sabe uno qué comer” aparece “¡cuidao, si te gusta lo tostao!” y “Pesadilla en la cocina, hay acrilamida en tu comida”.
Desde hace años, se sabe que la acrilamida es una sustancia tóxica presente en el humo del tabaco y en procesos industriales como la fabricación de papel, la extracción de metales, la industria textil, la obtención de colorantes y otros procesos como aditivos cosméticos o el tratamiento de agua potable y aguas residuales. Lo que nadie se podía imaginar era que ese mismo compuesto aparece de forma natural cuando se cocinan alimentos como patatas fritas, café, galletas, churros, rebozados, etc.
El hallazgo de acrilamida en alimentos se produce a partir de un estudio realizado en Suiza en 2002, a cuyos investigadores estaremos eternamente agradecidos que no se hicieran los suecos ante los resultados obtenidos. Según los expertos, la acrilamida se convierte en el cuerpo en un compuesto químico llamado glicidamida, que causa mutaciones y daños en el ADN que podrían iniciar un proceso canceroso. Pero aquí no acababa la cosa, el siguiente varapalo fue la confirmación de que esta se forma en lo que conocemos como Reacción de Maillard entre aminoácidos y azúcares reductores, responsable de aportar un característico sabor, olor (debido a sustancias como los furanos) y un bonito “bronceado” a los alimentos (consecuencia de la aparición de unos pigmentos denominados melanoidinas). Por esta razón, el color puede ser una guía muy práctica sobre la formación de acrilamida en los alimentos.
A continuación, se resume la evolución del tema de la acrilamida según la opinión de expertos y distintas autoridades en materia de seguridad alimentaria:
Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de las Naciones Unidas (IARC): la clasifica como probable cancerígendo en los seres humanos (lo que corresponde a la clasificación 2 A). Por esta razón, las autoridades recomiendan que la exposición a ella sea la mínima posible.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Organización Mundial de la Salud: admite que existen muchas dudas acerca del mecanismo de acción la acrilamida como la estimación de las ingestas máximas recomendadas o cómo se han extrapolado los datos obtenidos en animales a humanos. Insisten especialmente en la necesidad de mayor investigación en temas como los riesgos asociados en humanos, cuantificación de acrilamida en dietas distintas a las europeas e identificar la rapidez del cuerpo humano para neutralizarla. En 2009 publica un código de prácticas para su reducción en alimentos (enlace). En el portal FAO/OMS ‘Acrylamide Information Network’ se localiza una gran cantidad de información sobre la acrilamida.
Agencia Española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición: se encuentra en plena campaña de información para disminuir la exposición de acrilamida entre los consumidores y concienciar a la población sobre los riesgos para la salud de la acrilamida. El lema de la campaña: ‘Elige dorado, elige salud’. En este vídeo y este documento se pueden encontrar recomendaciones para controlar la formación de acrilamida cuando cocinamos en casa.
Sin duda, el tema de la acrilamida seguirá dando mucho que hablar durante los próximos años. En CARTIF, acabamos de lanzar el Proyecto COLOR: “Reducción de acrilamida en alimentos procesados” aprobado en la convocatoria FEDER INTERCONECTA 2018. En dicho proyecto, las empresas GALLETAS GULLÓN, CYL IBERSNACKS y COOPERATIVA AGRÍCOLA SANTA MARTA unirán esfuerzos para alcanzar los siguientes objetivos:
Reducir acrilamida en productos galleteros y patatas fritas.
Obtener aceites de oliva capaces de contrarrestar la formación de acrilamida en alimentos procesados.
Poner a punto un método analítico indirecto para cuantificar acrilamida de forma más rápida, sencilla y económica respecto a los métodos analíticos convencionales a través de la medición del COLOR de los alimentos.
En el Proyecto contamos con la colaboración del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y el Grupo de Investigación, Calidad y Microbiología de los alimentos (GRUPO CAMIALI) de la Universidad de Extremadura.
¡Espera!… ¿qué suena de fondo? Parece el nuevo éxito de Gianni Bella “si de acrilamida ya no se muere, algo de color se perderá…”
La entomofagia, o ingesta de insectos, ya no es nada nuevo para nadie. Las dietas a base de insectos y artrópodos están plenamente aceptadas en muchos países, sobre todo sudamericanos, asiáticos y africanos desde tiempos inmemorables. Incluso para algunos expertos gourmets constituyen una verdadera delicatesen, por la que llegan a pagar precios muy elevados. Existen mercados de insectos comestibles a precios prohibitivos en ciudades como Nueva York, París, Tokio, México o Los Ángeles y ya algunos de los más célebres cocineros internacionales los incluyen en sus distinguidos menús.
Y es que no tienen ni una pega, nutricionalmente hablando. Son un alimento equilibrado y saludable, con alto contenido proteico, rico en aminoácidos esenciales. Son una importante fuente de ácidos grasos insaturados y quitina, además de tener vitaminas y minerales beneficiosos para nuestro organismo.
Sin embargo, es cierto que estos ‘bichos’ han captado en los últimos meses la atención de los medios, instituciones de investigación y miembros de la industria alimentaria. ¿Y por qué ahora?
Los expertos aseguran que los insectos pueden proporcionar gran parte de las calorías necesarias, en países donde el consumo de determinados alimentos es limitado. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que la población mundial aumente en 2050 hasta alcanzar 9.700 millones de personas, un 24% sobre las cifras de población actual, y existirá una mayor necesidad de surtir de comida al planeta. Por tanto, también es una solución que podría ayudar a reducir los niveles de hambre en el mundo.
Por otro lado, la agricultura y la ganadería, tal y como las conocemos hoy en día, son actividades primarias que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero. En comparación, la cría de insectos se puede producir con niveles más bajos de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de agua. Es decir, que la incorporación de estos nuevos ingredientes a nuestra lista de la compra puede también mejorar la situación del planeta frente al cambio climático, contribuyendo también al proceso de economía circular, puesto que los insectos pueden alimentarse de desperdicios agroalimentarios.
Quizá sean estas razones las que han hecho que nos paremos a pensar, además de la entrada en vigor el 1 de enero de 2018 del Reglamento (UE) 2215/2283 que incluye a los insectos dentro de la categoría de ‘nuevos alimentos’, lo cual es un gran paso que simplifica el proceso de autorización.
Pero, si son tantas las ventajas de consumir insectos ¿por qué no se hace de manera habitual en España y en muchos otros países occidentales?
Porque, dejando a un lado los temas legislativos, existe un rechazo emocional y cultural a incluirlos en nuestros platos. Dicho de otra manera, que nos dan un poco de asco.
Así lo demuestra un experimento pionero mediante cata a ciegas de alimentos preparados con insectos y monitorizado con herramientas neurocientíficas, que se ha desarrollado en el contexto de los proyectos GO_INSECT y ECIPA, dos innovadoras iniciativas relacionadas con la cría de insectos para alimentación como fuente de proteína alternativa y sostenible. CARTIF participa en el primero de ellos, un Grupo Operativo Supra-autonómico, que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En este proyecto colaboran junto a CARTIF la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Insectopia2050, la Universidad de Zaragoza, el Centro Tecnológico AITIIP y la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias.
Esta cata a ciegas ha servido para demostrar que no es el sabor lo que no nos gusta de la ingesta de insectos, sino el aspecto, la apariencia, saber lo que son, o ser conscientes de que vamos a comer algo que normalmente nos da grima ver en el suelo, ¡imagínate en el plato!
¿Cómo se desarrolló el experimento?
28 personas participamos en la cata, que tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, mientras se registraba la actividad electrodérmica. Previamente, se nos advirtió que los productos que íbamos a tomar podían contener lactosa, gluten, frutos secos, crustáceos y/o insectos.
Se sirvieron cuatro platoscon insectos en su composición (dos aperitivos, una pasta y un postre), y un quinto plato sin insectos que sirvió de base de comparación. En tres de los que contenían insectos, éstos se incluían procesados y no se apreciaban directamente a la vista. En el cuarto, los insectos eran fácilmente reconocibles.
Todas estas opciones fueron cuidadosamente elaboradas y testadas de manera previa para evitar que una deficiente preparación pudiera distorsionar su evaluación.
Gracias a la tecnología de la empresa Bitbrain, se midieron las diferentes respuestas sensoriales, tanto al visualizar los alimentos como al comerlos. Al finalizar, evaluamos en una encuesta individual el grado de satisfacción con respecto a cada elaboración.
¿Y cuáles fueron los resultados?
La respuesta emocional no consciente a los tres platos que contenían insectos en su composición de forma no visible entraba dentro de los parámetros normales a la cata de platos sin insectos en su composición (muy similar al impacto que produjo el plato de control). Es decir, que el hecho de que un plato contenga insectos no tiene por qué influir negativamente en el sabor y tampoco se detecta a nivel fisiológico.
Por otro lado, el impacto emocional de los participantes al degustar el insecto entero (pequeñas larvas secas de Tenebrio molitor o gusano de la harina) fue mucho más alto que en el resto de platos. Incluso, el impacto emocional fue mayor durante la visualización que durante la ingesta. Es decir, que lo que produce ese impacto es el conocimiento de saber que lo que tenemos delante es un insecto, no tanto el consumo en sí.
A nivel consciente, la nota media otorgada a los platos en los que los insectos se incorporaban procesados como harina, fue de un 7,6. Únicamente un participante no aceptó probar el plato en el que se veía el insecto entero. Los que se animaron en la cata, le otorgaron un 5,9 de nota media.
Tras conocer que todos los productos que habíamos probado contenían insectos manifestamos que no tendríamos problemas en volverlos a comer una segunda vez. Solo uno de los participantes confirmó en la encuesta que no compraría productos que hubieran sido alimentados con insectos.
Así que, al menos, debemos darles una oportunidad, aunque sea enmascarados. Más de 2.000 millones de personas ya los incorporan dentro de su dieta, así que una cuarta parte de la población mundial no puede estar equivocada.