Conservar lo que somos: una nueva mirada técnica al mantenimiento del patrimonio construido

Conservar lo que somos: una nueva mirada técnica al mantenimiento del patrimonio construido

Bajo las bóvedas de una iglesia gótica, entre los muros gruesos de un monasterio cisterciense, en las yeserías de un palacio renacentista o en las fábricas de tapial y entramado de una casa tradicional, late una misma realidad: el patrimonio construido forma parte esencial de nuestra historia y de nuestra identidad colectiva. Un legado físico hecho de piedra, madera, cal, ladrillo o tierra cruda, que fue concebido con una lógica constructiva sabia y adaptada a su tiempo.

Hoy, sin embargo, buena parte de estos edificios se deterioran, se vacían y, en demasiados casos, desaparecen sin haber tenido una segunda oportunidad. La falta de un uso actualizado, la pasividad, la ausencia de planes de mantenimiento, el coste que suponen y, sobre todo, algo de lo que se habla muy poco o se mantiene de tapadillo: la incomprensión técnica de cómo fueron construidos, están acelerando su pérdida.

Ciclo de vida del Monasterio de Nuestra Señora del Prado (Valladolid), edificio piloto del proyecto INHERIT. Elaboración propia

¿Cómo conservar lo que no se conoce? ¿Cómo mantener con criterio si ignoramos cómo se construyó, el por qué de los materiales o qué lógica estructural hay detrás? La conservación preventiva no es una moda: es una necesidad urgente si queremos preservar nuestra herencia cultural con rigor y responsabilidad.

En CARTIF consideramos esencial investigar y desarrollar soluciones técnicas, innovadoras, pero a la vez realistas y asumibles, que ayuden a afrontar este reto desde el conocimiento y el respeto por lo construido. Queremos contribuir a una conservación más inteligente y más útil que no se base en la improvisación ni en recetas estándar, sino en comprender cómo se construyen las cosas para poder cuidarlas mejor, con la convicción de que la conservación del patrimonio es un proceso colectivo: una forma de valorar lo que nos une, de implicar a la ciudadanía y de reforzar el vínculo con nuestro entorno. Proyectos en los que venimos trabajando , como INHERIT o iPhotoCult, respaldan esta visión y refuerzan la necesidad de ofrecer una nueva mirada tecnológica a la conservación del patrimonio. Ya en nuestro post «La ITV de la edificación histórica» abordamos esta perspectiva; si te interesa profundizar, te recomendamos su lectura.

Los edificios históricos no responden a las reglas de la construcción moderna. Sus materiales: cal, ladrillo, piedra, madera, tierra…, son porosos, naturales, adaptados al clima y al contexto y sus sistemas constructivos, muros portantes, bóvedas, armaduras de cubierta, obedecen a una lógica diferente. Evaluarlos con los mismos criterios técnicos que un edificio de hormigón armado o acero no solo es incorrecto, es injusto.

Necesitamos herramientas que hablen el idioma del patrimonio construido. Una mirada específica que valore su singularidad técnica. Porque la diversidad constructiva, lejos de ser un problema, es un valor añadido.

Hoy en día, muchas inspecciones diagnósticas dependen casi exclusivamente de la experiencia del técnico que las realiza. Esto es valioso, imprescindible incluso, pero también insuficiente si no se estructura la información de manera homogénea, trazable y útil para procesos posteriores como la planificación del mantenimiento, la rehabilitación o al evaluación del riesgo. No se trata de imponer una única manera de inspeccionar, sino de proponer una estructura técnica común, abierta a evolución, que respete la diversidad y aumente la eficacia de las decisiones.

Flujo de trabajo hacia el mantenimiento preventivo basado en HBIM: de la toma de datos al conocimiento. Elaboración propia

Por ello, consideramos fundamental abrir el debate y avanzar hacia una propuesta metodológica que dé respuesta a las necesidades específicas de este ámbito con criterios técnicos claros y una visión sistemática que permita:

  • Identificar y valorar los sistemas constructivos históricos desde su propia lógica.
  • Detectar y estructurar los síntomas de deterioro por ámbitos técnicos (cimentación, estructura, fachada, cubierta, particiones y acabados interiores, cerrajería y carpintería, accesibilidad, e instalaciones y sistemas inteligentes).
  • Evaluar los riesgos asociados, tanto físicos como funcionales o ambientales.
  • Generar datos estructurados y reutilizables, que permitan conectar con herramientas digitales como modelos H-BIM o plataformas de mantenimiento.

Este enfoque no se basa en estandarizar por simplificar. Al contrario: propone unificar criterios técnicos de forma inteligente, consensuando entre diferentes profesionales, adaptándose a distintos contextos y tipologías, y respetando la diversidad arquitectónica y cultural del patrimonio construido, siempre alineados al marco normativo actual (como la serie UNE 41805 sobre diagnóstico de edificios) y usando como referencia las recomendaciones del Plan Nacional de Conservación Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE).

Adoptar una metodología técnica adaptada al patrimonio ofrece beneficios concretos tanto para técnicos y empresas como para administraciones públicas:

  • Costes reducidos a medio y largo plazo, al evitar intervenciones de emergencia.
  • Transparencia y trazabilidad, con datos organizados y comparables entre edificios.
  • Valoración del conocimiento técnico tradicional, reconociendo la lógica y la eficacia de sistemas y materiales históricos, a la vez que se cubren nichos profesionales absolutamente necesarios, que actualmente carecen de cobertura.
  • Apoyo real a la toma de decisiones, sin sustituir criterios técnicos profesionales.
  • Conectividad con modelos digitales y modelos H-BIM, que permiten planificar el mantenimiento, evaluar los riesgos de deterioro, registrar el envejecimiento de materiales, o el comportamiento energético (cuando sea necesario).

Este tipo de herramientas son claves para conseguir una gestión más útil y proactiva, que ayude a planificar mejor, a intervenir menos, y a conservar más, permitiendo alcanzar un patrimonio sostenible, resiliente, eficiente en el uso de recursos y, en definitiva, rentable.

El potencial de este enfoque no termina en la inspección o el diagnóstico. Se abre un camino hacia herramientas digitales capaces de integrar modelos 3D, imágenes geolocalizadas, sensores ambientales, estructurales o de cualquier otro tipo, y monitorización de lesiones o incluso sistemas de IA que anticipen patrones de deterioro.

Flujo de trabajo aplicado a la excolegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Roa (proyecto iPhotoCult), con toma de datos mediante plataforma robótica terrestre (UGV)

Pero todo esto solo será útil si parte de una base sólida: datos fiables, técnicos y bien estructurados. Porque la tecnología, por sí sola, no conserva edificios. Lo hacen las personas con criterio, apoyadas por herramientas que respetan lo construido y lo comprenden desde dentro.

El patrimonio edificado no es una colección de piedras antiguas. Es una expresión viva de nuestra identidad, de nuestra manera de habitar, de nuestros oficios, nuestras decisiones y nuestra memoria. Y conservarlo, hoy más que nunca, es una forma de cuidarnos como sociedad.

Reciclaje químico de residuos textiles: una nueva vida para las mezclas de fibras

Reciclaje químico de residuos textiles: una nueva vida para las mezclas de fibras

El consumo de ropa y textiles se ha disparado con la expansión de la denominada “fast fashion”, dando lugar a enormes cantidades de residuos. En Europa, la European Environment Agency (EEA)1 reporta que cada ciudadano de la UE compró en 2022 una de media 19 kg de ropa, calzado y textiles para el hogar, frente a 17 kg en 2019. Además, se generaron alrededor de 6,94 millones de toneladas de residuos textiles en la UE. Sin embargo, la infraestructura de recogida no ha acompañado este crecimiento, y la mayor parte de estos desechos no se recupera, solo alrededor de un 15% de los residuos textiles en Europa se recogen de forma separada o se reciclan, lo que significa que el 85% restante acaba en la basura, incinerado o en vertederos sin ninguna segunda vida útil.

En España la situación es igual de preocupante. Nuestro país supera la media europea en consumo de moda con una generación estimada de cerca de 900.000 toneladas de residuos textiles al año. Según la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)2 , tan solo un 11% de la ropa usada en España se recoge en contenedores específicos. Esta enorme pérdida de materiales refleja que la gran mayoría de nuestras prendas usadas no encuentran una segunda vida.

Cifras reciclaje residuos textiles
F

¿Por qué se recicla tan poco la ropa? Uno de los principales obstáculos es la propia composición de las prendas. Es habitual que estén confeccionadas con mezclas de fibras, por ejemplo, una camiseta con 50% algodón y 50% poliéster, o tejidos que combinan poliéster con viscosa. De hecho, la mayoría de los residuos textiles postconsumo contienen combinaciones de fibras sintéticas y naturales. Estas mezclas, junto con los tintes y aditivos aplicados a los tejidos, dificultan enormemente el reciclaje mecánico tradicional que consiste en triturar las prendas usadas para obtener fibras reutilizables.

Este proceso requiere flujos de residuos bastante puros y uniformes para dar buen resultado. Si introducimos una mezcla de algodón y poliéster en la trituradora, obtendremos una masa de fibras mezcladas de distinta naturaleza que no se pueden hilar fácilmente en un hilo nuevo de calidad. Además, con cada ciclo de reciclaje, las fibras se acortan y se debilitan. Por eso, el reciclaje mecánico suele destinar las fibras recuperadas a productos de menor valor – un proceso conocido como “downcycling”– como rellenos aislantes, relleno de cojines, o materiales para construcción, en lugar de convertirse de nuevo en ropa.

Cuando una prenda lleva varios tipos de fibra pegados o incluye tratamientos químicos complejos, a menudo la ruta mecánica no puede reciclarla en absoluto y esa prenda mixta acaba directamente en el vertedero. En resumen, nuestras prendas actuales están llenas de mezclas y acabados que el reciclaje tradicional no sabe separar y terminan desperdiciados.

Infografía ventajas reciclaje químico de fibras textiles

Frente a este problema, el reciclaje químico se posiciona como una solución prometedora. A través de procesos como la disolución selectiva o la despolimerización, permite descomponer los tejidos a nivel molecular y recuperar sus componentes básicos: celulosa, monómeros plásticos o nuevas fibras regeneradas. En lugar de triturar o fundir, se “rebobina” la materia prima para “volver a empezar”.

Algunos ejemplos recientes muestran que esta tecnología ya está dando pasos hacia la realidad industrial. La startup alemana Eeden, por ejemplo, está construyendo una planta piloto para reciclar mezclas de algodón y poliéster. Su proceso permite recuperar celulosa de alta pureza a partir del algodón y monómeros del poliéster (como el ácido tereftálico), que pueden reutilizarse en la fabricación de nuevas fibras.

Por su parte, BASF e Inditex han desarrollado loopamid®, el primer nailon 6 reciclado por completo a partir de residuos textiles. Gracias a un proceso químico de despolimerización y repolimerización, es posible obtener un nuevo polímero con calidad comparable al original, que ya ha sido usado para fabricar prototipos de prendas.

Aunque todavía es una tecnología emergente, el reciclaje químico está demostrando su capacidad para cerrar el ciclo textil incluso en los casos más complejos, y será clave para avanzar hacia una moda verdaderamente circular.

Descomposición de tejidos
Descomposición de tejidos

En resumen, el reciclaje químico de residuos textiles se perfila como una solución necesaria y complementaria al reciclaje mecánico para hacer frente a la crisis de residuos de la moda. Ante un volumen cada vez mayor de ropa desechada –y, especialmente, el desafío que suponen las prendas de fibras mezcladas, omnipresentes en nuestro armario-, las tecnologías químicas ofrecen la posibilidad de recuperar materiales con calidad de origen, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Aunque todavía deben escalarse industrialmente y abaratar costos, ya se ha demostrado que es técnicamente viable convertir una prenda usada en una nueva, separando polímeros y eliminando impurezas en el proceso.

En el futuro, combinar mejores diseños (prendas más duraderas y reciclables), consumo responsable, sistemas eficientes de recogida y clasificación, y todas las formas de reciclaje disponibles, será clave para lograr una verdadera economía circular en el sector textil. En ese panorama, el reciclaje químico se convertirá en un aliado imprescindible para que esa camiseta usada que hoy consideramos un desecho pueda “nacer de nuevo” convertida en materia prima de alta calidad, reduciendo la carga ambiental de la moda y cerrando el círculo de los textiles.


1 Agencia Europea de Medio Ambiente (2025). https://www.eea.europa.eu/en/newsroom/news/consumption-of-clothing-footwear-other-textiles-in-the-eu-reaches-new-record-high#:~:text=The%20average%20EU%20citizen%20bought,the%20EU%E2%80%99s%20textile%20value%20chain

2 Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). Info Textil (2024). Estadísticas de residuos textiles en España: https://www.recuperacion.org/info-textiles/

Valorización de subproductos cárnicos: una receta científica para reducir residuos

Valorización de subproductos cárnicos: una receta científica para reducir residuos

Empiezo adaptando un poco un dicho: “el subproducto de unos es el tesoro de otros”, es decir, podemos aprovechar de formas muy variadas y con gran cantidad de aplicaciones en distintas áreas, los residuos generados durante las etapas del proceso de producción de la industria, en este caso, agroalimentaria.

Y, ¿esto cómo se hace? Pues… en nuestro caso, extraemos (o al menos lo intentamos) distintos componentes de subproductos cárnicos, como las proteínas, aplicando una serie de “trucos” en el laboratorio.

Para ponernos en contexto, primero una pequeña introducción sobre las proteínas. Estas tienen una serie de propiedades, como su estructura, que podemos usar a nuestro favor para extraerlas de la matriz en la que se encuentran. Como sabréis, la organización básica de las proteínas es un “esqueleto” de aminoácidos, conocida como estructura primaria, que, dependiendo de su combinación resulta en una proteína u otra. Pero, aparte de dicha organización básica, vamos a tener otras un poco más complejas: el plegamiento y estructura tridimensional de esa cadena de aminoácidos, conocidas como estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Esta organización espacial va a ser la que permita a las proteínas realizar sus múltiples funciones, porque es la que da pie a las interacciones fisicoquímicas entre estas y otros componentes, aplicable desde el nivel celular hasta el nivel de componentes dentro de un alimento.

Fuente: Instagram @ifas_publication

Una vez introducido el marco teórico, podemos entrar más en la parte práctica, que es más entretenida, o al menos eso dicen. Si en el laboratorio cambiamos alguna condición en la que se encuentra nuestra proteína de interés, como pueden ser temperatura o pH, podemos molestarla lo suficiente como para que se desnaturalice. Cuando una proteína se desnaturaliza, pierde su estructura tridimensional, a veces siendo un poco más dramático y, por tanto, irreversible. Así, conseguimos extraerlas y que se desenganchen del resto de componentes porque hemos alterado los enlaces químicos que estaban establecidos.

Una de las formas de hacer que las proteínas se desnaturalicen es cambiando los valores de pH a nuestro antojo. Al cambiar el pH de la muestra en la que tenemos proteínas, cambiamos las interacciones entre estas y el medio, alterando su estructura y su comportamiento, por ejemplo, afectando a su solubilidad. Primero, cambiamos el pH haciendo que salgan de la muestra y se solubilicen en agua, y una vez fuera del resto de la muestra, volvemos a cambiar el pH y, así, que dejen de tener cargas disponibles para interactuar con el agua y precipiten. Al final, a base de marearlas, conseguimos aislarlas del resto de componentes de nuestra materia prima para obtener un concentrado de proteínas.

Fuente: https://labster-image-manager.s3.amazonaws.com/v2/PRD/8c2fc0e1-7746-4ae8-a261-37206bc736de/PRD_Denaturation_definition.es_ES.png
Credit: David Baker

Y ahora llega el momento de ponerse creativos, porque después del intrincado proceso de laboratorio, ¡pasamos a la cocina! Estas proteínas que hemos obtenido se pueden utilizar, por ejemplo, como suplemento en nuestra dieta o como ingrediente en alimentos. Esto abre la puerta a infinidad de posibilidades, pero sin olvidarnos de lo más importante: reducimos los residuos derivados de la industria, dando salida a subproductos y entrada a desarrollo y mejora de productos, porque como se suele decir, ¡¡aquí no se tira nada!!

Y eso, entre otras muchas cosas, hacemos en CARTIF, intentamos dar la mayor salida posible a los subproductos de la industria agroalimentaria para reducir los residuos que ocasiona, eso sí, siempre de la mano de una dieta saludable.

Un viaje a través de la producción

Un viaje a través de la producción

Imagina que cada producto que llega a tus manos pudiera explicarte su historia: de dónde viene, con qué materiales se fabricó, qué procesos atravesó, cómo se garantizó su calidad y bajo qué condiciones fue transportado hasta su destino.

Vivimos en una era en la que la información lo es todo. Sin embargo, en el mundo industrial aún dejamos que muchos datos valiosos se pierdan entre sistemas aislados y decisiones urgentes. ¿Y si pudiéramos hacer que esos datos fueran visibles, útiles y conectados?

Hoy, gracias a tecnologías como la Industria 4.0 o los sistemas de captura en tiempo real, las plantas de producción generan más información que nunca. Pero tener datos no basta. La clave está en estructurarlos, interpretarlos y relacionarlos. Convertir datos dispersos en conocimiento útil es el primer paso hacia un etiquetado digital realmente inteligente.

Esto es precisamente lo que se busca en el proyecto europeo biOSpace: desarrollar un sistema de etiquetado digital para productos bio-basados que permita seguir el rastro de cada lote desde su origen hasta su entrega. Este sistema no solo recogerá información técnica sobre materias primas, procesos y controles de calidad, sino que también incluirá datos logísticos, condiciones de transporte y métricas medioambientales.


En los procesos industriales actuales, gran parte de la información clave sobre la fabricación de un producto se encuentra dispersa en distintas plataformas o no se registra de forma estructurada. Esto dificulta la trazabilidad completa de lo que ocurre en planta y, en consecuencia, complica la toma de decisiones operativas, la mejora continua o la justificación de estándares de sostenibilidad y calidad. En el contexto de la producción bio-basada, donde los materiales pueden variar en función del proveedor, la cosecha o el proceso, tener control sobre cada etapa del ciclo de vida del producto se vuelve especialmente importante. De ahí la necesidad de establecer un sistema que permita recopilar y consultar toda esta información de forma unificada y accesible.


El sistema de etiquetado digital que se está diseñando en biOSpace contempla cinco bloques de información esenciales:

Todos estos datos se vinculan mediante un identificador digital único que acompaña al producto a lo largo de todo su recorrido, desde su entrada en fábrica hasta su salida. Esta etiqueta se va completando progresivamente, añadiendo información a medida que el producto atraviesa diferentes etapas del proceso: recepción de materia prima, transformación, control de calidad, embalaje, transporte, etc.

Esta estructura modular del identificador permite trazar con precisión el recorrido y condiciones del producto en cada fase, haciendo que toda la información relevante esté conectada de forma clara y estructurada.


El valor de esta información no reside solo en almacenarla, sino en poder utilizarla de forma práctica y adaptada a cada necesidad. Por eso, uno de los objetivos es que el sistema pueda consultarse desde paneles internos que ayuden al personal de planta a tomar decisiones en tiempo real, y que al mismo tiempo pueda integrarse en entornos digitales más amplios, como sistemas de gestión o plataformas de gemelo digital.

Además, la misma etiqueta digital puede ofrecer diferentes niveles de información según el perfil del usuario que la consulta. Un operario podrá ver datos técnicos sobre el proceso o los controles de calidad, mientras que un responsable de sostenibilidad podrá acceder a indicadores ambientales, y un consumidor final podrá consultar un resumen accesible sobre el origen del producto, sus características y su trazabilidad.

Esta trazabilidad detallada permitirá también alimentar lo que ya empieza a conocerse como pasaporte digital de producto, una herramienta que gana relevancia en el marco de las políticas europeas hacia una economía circular y más transparente.



Aunque esta solución todavía se encuentra en fase de diseño, parte de una pregunta sencilla pero importante: ¿qué estamos haciendo con toda la información que ya se genera en nuestras fábricas?

En muchos casos, los datos existen, pero no están conectados, no se comparten o simplemente no se utilizan. Este proyecto busca precisamente eso: darles sentido, organizarlos y ponerlos al servicio de quienes los necesitan, desde el operario que gestiona un lote hasta quien toma decisiones estratégicas o quien, al final de la cadena, consume el producto.

No se trata de incorporar tecnología por tendencia, sino de usarla con criterio. De construir herramientas que permitan entender mejor lo que producimos, cómo lo hacemos y con qué impacto, en un momento en el que la trazabilidad, la sostenibilidad y la transparencia ya no son opciones, sino condiciones para seguir avanzando.

Rascacielos y raíces: Dubái y la estrategia de Innovación

Rascacielos y raíces: Dubái y la estrategia de Innovación

Hablar de Dubái supone hacer un repaso por los post de Innovando la I+D del blog de CARTIF. Supone hablar de características de ecosistemas para conseguir la resiliencia y evitar las flores de loto, supone hablar de la esencia y del propósito que nos hace estar en movimiento continuo y sentirnos realizados, supone hablar de rutinas constantes y repetidas de prueba y error para conseguir la superación a través de la innovación, supone fomentar una demanda de innovación que evite infravalorar precisamente el valor y, en definitiva, supone dar la importancia que se merece a nuestra querida «i» de Innovación.

La flor de loto, capaz de florecer en medio del lodo, ha sido símbolo de superación, transformación y belleza que emerge de la adversidad. Dubái ha sabido florecer en un entorno naturalmente adverso, posicionándose como uno de los ecosistemas de innovación más potentes del mundo. Dubái comparte ese espíritu: en pleno desierto, ha construido no solo una ciudad, sino una visión de futuro. Una visión que no se limita al presente, sino que apuesta con decisión por la innovación como motor de su desarrollo estratégico.

Dubái no es producto del azar. Es el resultado de una hoja de ruta ambiciosa, construida a partir de decisiones políticas y económicas que han colocado la innovación en el centro de su identidad. Iniciativas como la Visión 2040, la Estrategia Blockchain, las Smart Cities y los incentivos para startups en sectores como IA, fintech, sostenibilidad o salud, no son gestos aislados: son piezas clave de un modelo que busca anticiparse a los desafíos del mañana.

Las zonas francas, los hubs tecnológicos, los programas de aceleración y los espacios de experimentación urbana reflejan esa voluntad de ser laboratorio vivo de soluciones disruptivas. Dubái entiende que construir el futuro no consiste en esperar a que llegue, sino en diseñarlo desde el presente, con una mentalidad abierta a la atracción de colaboración, adaptable, dinámica y profundamente estratégica.

Vivir Dubái desde dentro permite ver más allá del brillo de sus rascacielos. Su multiculturalidad, su obsesión por la eficiencia y su capacidad de ejecución rápida hacen de esta ciudad un terreno fértil para quienes buscan transformar ideas en impacto real. En medio de contrastes culturales y desafíos sociales, destaca el espíritu de superación: cada paso, cada inversión, cada reforma está alineada con un objetivo común de largo plazo.

Como la flor de loto que se eleva sobre las aguas turbias, Dubái florece sobre el terreno árido gracias a sus raíces: visión, estrategia e innovación. Y es justamente esa conexión entre resiliencia y futuro lo que la convierte en un referente global para quienes creen que los ecosistemas de innovación no se improvisan, se construyen.

En pocas décadas, la ciudad ha evolucionado desde un pequeño puerto comercial hacia una metrópoli futurista, impulsada por un modelo de desarrollo visionario, basado en la diversificación económica, zonas francas con incentivos únicos y una apuesta muy firme por la innovación tecnológica. Esta transformación no solo responde a decisiones estratégicas, sino a una mentalidad abierta al cambio y al emprendimiento, que permite atraer talento, inversión y oportunidades a escala global.

Dubái combina ambiciosos megaproyectos e infraestructura de vanguardia con una multiculturalidad que se vive en cada rincón: más de 200 nacionalidades cohabitan en un entorno donde la adaptabilidad es clave. Iniciativas como la Visión 2040 o la Estrategia Blockchain reflejan el enfoque a largo plazo del emirato, con la mirada puesta en la tecnología y la mejora continua del entorno empresarial.

Desde una perspectiva personal, vivir y experimentar Dubái implica enfrentarse a sus contrastes: el lujo y la austeridad, la tradición y la modernidad, lo local y lo global. Esta dualidad no debilita su modelo, lo enriquece. A pesar de tensiones culturales o sociales aún presentes, lo que realmente destaca es su capacidad para reinventarse constantemente, generando un ecosistema donde las startups, los grandes corporativos y la innovación conviven y prosperan.

Dubái representa el poder de surgir con fuerza desde condiciones complejas. Su aparente perfección puede parecer artificial, pero es precisamente esa obsesión por mejorar lo que impulsa su avance constante. Y en ese camino, se convierte no solo en un referente de negocios, sino también en un símbolo de lo que la visión estratégica, la apertura global y la resiliencia pueden lograr.

Del cerdo, hasta sus andares

Del cerdo, hasta sus andares

Cuando vemos un cerdo todos pensamos que se puede aprovechar todo del mismo, sus ricos jamones, torreznos, chorizos, lomos… incluido, como dice el dicho, “hasta sus andares”. Sin embargo, en CARTIF sabemos que hay algo más allá: una gran variedad de subproductos y residuos generados en las etapas previas a la elaboración de todos estos productos.

Algo similar ocurre en el sector ovino. No todo es leche, utilizada para quesos, o carne, como el lechazo, sino que aparecen muchos residuos durante el proceso de elaboración, como es el caso de las pieles, las vísceras o la sangre, y cuyo tratamiento implica, al margen de su impacto medioambiental, un coste adicional para las empresas.

Por su parte, el sector vacuno también comparte desafíos comunes con los anteriores, enfrentándose a la gestión de una larga lista de residuos como el estiércol, los purines, la sangre, los huesos, las vísceras y las pieles, entre otros.

En un contexto actual donde la sostenibilidad y los principios de la economía circular cobran cada vez más relevancia en los procesos industriales, la valorización de los residuos en la industria cárnica se presenta como una estrategia clave para optimizar los recursos y reducir su impacto ambiental. La actividad de los sectores ovino, porcino y vacuno (que representan hasta el 75% de la producción cárnica nacional) ofrece un enorme potencial para el aprovechamiento integral de sus residuos. En definitiva, no solo podemos hablar de buenos productos (leche, quesos, chorizos o jamones), sino de buenas prácticas de las empresas cárnicas y de cerrar un ciclo productivo generando un valor añadido a partir de la valorización de los residuos. Y es que, en la mayoría de los casos, este tipo de residuos son gestionados por gestores externos, con el correspondiente coste para los productores. Por este motivo, todos los subproductos generados en la industria cárnica exigen una gestión eficiente y demandan ideas innovadoras que los conviertan en productos de valor.

Fuente: Plan territorial de ordenación de residuos de Tenerife. Residuos de mataderos, decomisos, subproductos cárnicos y animales muestras.

Un análisis del proceso de obtención de la carne, de acuerdo con Nedgia, considera que, una vaca genera 50 kg de excrementos por día, lo que supone unos 18.250 kg/año (1). Cuando la vaca llega al matadero, aproximadamente entre el 40 y el 50% de su peso son subproductos, como huesos, sangre, cuero, vísceras, grasa no comestible y contenido rumiante, que deben ser gestionados adecuadamente. Además de esto, el procesado de una vaca en el matadero puede demandar entre 500 y 1.000 litros de agua (2), que, tras ello, se convertirá en una corriente de agua residual que también deberá ser gestionada.



Por otro lado, las pieles de los animales ya se valorizan en la industria textil y del calzado, pero actualmente ha bajado su demanda frente a otros tejidos y cueros sintéticos. Por ello, se trabaja en la búsqueda de otras aplicaciones alternativas para su aprovechamiento. De las pieles, así como también de los huesos y los cartílagos, puede extraerse colágeno, un producto muy demandado por la industria cosmética por sus muchos beneficios para la salud. El colágeno nos ayuda a crear una barrera protectora en nuestra piel frente a agentes externos, da firmeza y resistencia, favorece procesos de cicatrización, retarda los efectos del envejecimiento y disminuye las arrugas, entre otros beneficios (3). Además, su uso está asociado a la mejora en el tratamiento de enfermedades comunes, como la osteoporosis, la artritis y/o la artrosis.

Según la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEND) a partir de los 25 años, la producción de colágeno en una persona sana empieza a declinar y se calcula que, a partir de los 40 años, el organismo produce la mitad de colágeno que, en la adolescencia, acentuándose este descenso en las mujeres tras la menopausia (4). Además, una de las razones por las que nuestros huesos se debilitan se debe a la falta de colágeno en el cuerpo (5). En la memoria de muchos de nosotros está el recuerdo de ver a nuestras abuelas cociendo huesos de vaca para obtener colágeno, cuyo caldo se colaba para ser consumido; al refrigerar este caldo, se formaba una gelatina muy rica en colágeno. Hoy en día es posible trasladar este proceso al laboratorio con la finalidad de obtener un colágeno concentrado como suplemento nutricional, lo que requiere un proceso de purificación en el que se plantean diversos retos asociados a la obtención de un colágeno puro, libre de grasas y de otras proteínas.

En cuanto a la sangre, esta fracción representa aproximadamente entre el 3-7% del peso del animal vivo, según el animal considerado, y tradicionalmente se ha empleado en la elaboración de productos alimentarios (morcillas y otros). Sin embargo, también es posible su aplicación para la obtención de colorantes alimentarios o para la obtención de hemoglobina y/o proteína que se puede usar en diferentes productos para alimentación humana o animal. Una vez obtenida y tratada la sangre, se puede aislar el plasma de la hemoglobina o secar el conjunto y conseguir un producto rico en proteínas.

Otro subproducto cárnico son los intestinos de los animales que, actualmente, se emplean en la elaboración de embutidos, como pueden ser el salchichón, morcilla, chorizo y salchicha, entre otros, pero el aprovechamiento de esta fracción (y su beneficio asociado) es muy limitada. Desde hace muchos años se sabe que los intestinos constituyen una fuente rica de heparina, que es un medicamento con alta demanda en todo el mundo por su aplicación clínica como anticoagulante. El proceso de obtención de una heparina con alta pureza y estable en el tiempo exige un largo proceso de preparación y tratamiento en laboratorio. Durante su proceso de obtención se plantean muchos retos que superar, como la selección de la vía de extracción y purificación más adecuadas, dado que, además del uso de resinas, hay otras vías que permiten aislar la heparina de otros compuestos (proteínas y otras sustancias contaminantes). También se debe considerar la forma de mantener estable el principio activo, por ello se deberán evaluar si se mantiene en solución o se somete a algún proceso de secado.

El aprovechamiento de los residuos de la industria cárnica está rodeado de muchos interrogantes, pero en este mar de dudas se presenta CARTIF, cuyos investigadores estudian e investigan nuevos procesos para el tratamiento de todos estos subproductos, generando nuevo conocimiento y encontrando soluciones tecnológicas viables y sostenibles a estos problemas, ofreciendo un valor añadido a disposición de la industria cárnica.

CARTIF apuesta firmemente por esta línea de investigación, apoyando a empresas de la industria cárnica a valorizar todos sus residuos, incluyendo los purines, para su transformación en diferentes productos, tanto alimentarios como energéticos (gases renovables) e incluso agronómicos (fertilizantes orgánicos).

Como hemos visto, no sólo del cerdo se puede aprovechar todo, hasta sus andares.


Pedro Acebes. Investigador de la División de Agroalimentación y Procesos


Fuentes

  1. https://www.nedgia.es/blog-gas-natural/vacas-contaminacion-metano/
  2. https://aguasindustriales.es/origen-y-composicion-de-las-aguas-residuales-en-mataderos/
  3. https://joaquimmunoz.com/alimentos-que-ayudan-a-la-produccion-de-colageno-en-la-piel/
  4. https://www.academianutricionydietetica.org/nutricion-deportiva/colageno/
  5. https://www.anamarialajusticiabolivia.com/osteoporosis-y-falta-de-colageno/
  6. https://www.agrodigital.com/2025/03/06/coste-produccion-leche-pais-vasco-2025/
  7. Informe trimestral de indicadores económicos marzo 2025. Sector vacuno de carne. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Gobierno de España.
  8. Área de precios. Informe semanal de coyuntura. Precios Coyunturales. Semana 5-2025 del 27 de enero al 2 de febrero. Subsecretaría Subdirección general de análisis, coordinación y estadística.
  9. Plan territorial de Ordenación de residuos de Tenerife. Residuos de mataderos, decomisos, subproductos cárnicos y animales muestras.
  10. Universidad Nacional del Nordeste Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003. Cedrés, José F.
  11. https://mecanova.eu/desfibrinador-sangre
  12. https://mecanova.eu/por-que-es-importante-el-tratamiento-de-subproductos-en-un-matadero