Los Planes de Movilidad Sostenible, un elemento fundamental para la descarbonización de nuestras ciudades

Los Planes de Movilidad Sostenible, un elemento fundamental para la descarbonización de nuestras ciudades

Cuando pensamos en descarbonizar, el tipo de actividad que se nos viene a la mente en primer lugar es la implantación de grandes parques eólicos o huertos solares que generan grandes cantidades de energía limpia. O la tan necesaria rehabilitación de edificios, que permitiría reducir de forma drástica la demanda energética global debido a nuestro, en términos energéticos, deficiente parque edificatorio. Sin embargo, en los entornos urbanos, otro de los principales sectores generador de emisiones y en el que también se puede actuar, es el de la movilidad. Aunque dependiendo de la fuente y de la manera de contabilizar las emisiones el valor puede diferir, se considera que entre un 25% y un 35% de las emisiones de CO2 en una ciudad se deben a aspectos relacionados con la movilidad.

La ciudad en la que vivimos la mayoría de los que trabajamos en el centro tecnológico CARTIF, Valladolid, es una de las que participa en la Misión Europea de ciudades climáticamente neutras e inteligentes (Misión de Ciudades) promovida por la Comisión Europea. Valladolid es una de las 112 urbes de toda Europa y varios estados asociados que fueron seleccionadas por la Comisión Europea. En España le acompañan Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Vitoria. De acuerdo con los objetivos de la misión de ciudades, estas 112 ciudades se han comprometido de forma voluntaria a ser climáticamente neutras en 2030. Esto es, 20 años antes que el objetivo de neutralidad climática planteado de forma global para todo el continente europeo en 2050. Esto requiere fomentar la implementación de soluciones sostenibles y tecnologías avanzadas, también en áreas como la movilidad sostenible.

Sin embargo, las ciudades no puede transitar ellas solas este camino de la descarbonización. Y es por ello que buscan la complicidad no sólo del ciudadano para que actúe de forma individual, sino también de las empresas para que implementen acciones que tendrán un impacto mayor. En este punto es necesario recordar que la neutralidad climática se alcanza combinando dos tipos de acciones: las que reducen directamente las emisiones y las que capturan esas emisiones y o bien regeneran el oxígeno que necesitamos para vivir o utilizan el CO2 como materia prima en procesos productivos. Ambos tipos de acciones son necesarios. Su combinación de forma óptima será la que permita alcanzar la neutralidad.

En este blog, desde CARTIF proponemos una acción concreta que contribuye significativamente a alcanzar esos ambiciosos objetivos de descarbonización. Esta acción es la realización y despliegue de planes de movilidad sostenible para empresas (PMS). Estos planes, complementarios a los propios planes de movilidad sostenible de la ciudad, buscan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los medios de transporte de una empresa, que son una de las principales fuentes de contaminación en las ciudades, especialmente en los ámbitos de emisiones 1 y 2. Estos ámbitos de emisiones consisten en las emisiones directas e indirectas de las empresas producidas, en este caso, por el transporte de empleados, materiales y productos y por el tipo de combustible utilizado en cada caso.

Las empresas, mediante el despliegue de planes de movilidad sostenible que promuevan un cambio en la forma en la que sus trabajadores se desplazan, por ejemplo, pueden contribuir a reducir este volumen de emisiones global de las ciudades. Para que estos planes tengan una aceptación y por tanto se pueda realizar un despliegue completo, deberán ser no sólo consensuados, sino co-desarrollados entre la dirección, los trabajadores y el resto de agentes necesarios. Es, por tanto, muy recomendable elaborarlos mediante estrategias de co-creación, que permitan una participación efectiva de todos estos grupos, de manera que se hagan partícipes directos del cambio. El apoyo (seguramente indirecto) para la implantación de modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes, como el transporte colectivo (idealmente sin emisiones), la bicicleta, el transporte a pie y los vehículos eléctricos son medidas claras, pero otras estrategias indirectas como el fomento del teletrabajo, la mejora de turnos, rutas más efectivas, fomento de la movilidad compartida, la implantación de zonas de comedor o la instalación de puntos de recarga eléctrica son otra serie de medidas que se pueden proponer. No hay viaje que genere menos emisiones que el viaje innecesario que se evite realizar.

Además, los propios municipios deben participar, comprometiendo la mejora de las infraestructuras necesarias para llevarlas a cabo, como carriles bici conectados y seguros, mejora del transporte urbano, etc. Es clave, además, mencionar los beneficios indirectos que este tipo de actividades permiten generar. En general, los planes de movilidad sostenible buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la movilidad, pero este beneficio, a su vez, reducirá la dependencia energética de combustibles fósiles, mejorará el sistema energético global y su estabilidad, lo que contribuirá a la mitigación de los efectos derivados del cambio climático y, lo que es más importante, a la mejora de la calidad del aire en las ciudades y a la salud de las personas que vivimos en ellas.

El reto demográfico, reto de contrastes. El caso de España

El reto demográfico, reto de contrastes. El caso de España

Probablemente hayáis oído o leído en las noticias que en muchos pueblos de la llamada «España Vaciada» se ofrece vivienda y trabajo para aquellos que buscan nuevas oportunidades lejos de las grandes urbes. Quizás pueda parecer una medida desesperada de estos territorios para hacer frente a la continua pérdida de población que vienen sufriendo durante las últimas décadas pero, en realidad, es una medida más para hacer frente al desafío territorial en el que nos encontramos inmersos por la existencia de dos procesos contrapuestos; uno de concentración de población y actividades en la áreas urbanas y otro de declive o estancamiento de las áreas rurales.

Por todo ello, ya no hay duda que el reto demográfico debe y está adquiriendo notoriedad sin precedentes en la agenda política, económica y social de nuestro país, pues la reflexión del modelo territorial actual exige una visión integradora desde el Estado. Más si cabe, si se afronta de manera conjunta con la transición ecológica y los objetivos establecidos en la Agenda 2030, el Acuerdo de París sobre cambio climática o la Nueva Agenda Urbana, todo ello gestionado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¿Pero qué es eso de reto demográfico?

El reto demográfico es una idea «compleja» y multifactorial que engloba la dinámica poblacional es decir, los cambios en la estructura de la población (tasa de natalidad, edad media, tasa de masculinidad, etc.), así como el patrón de asentamiento (como se distribuye la población en el territorio), en él se incluye tanto la despoblación como la superpoblación.

Pese a que en el caso de España se ha puesto el foco (al menos el mediático) en el medio rural más afectado por la despoblación, el reto demográfico también abarca el medio urbano, donde la problemática es la opuesta, es decir,una gran concentración de población en poco territorio. Ambos procesos, despoblación y superpoblación, tienen efectos en la vertebración del territorio, el consumo de materias primas, tasa de empleo o el desarrollo económico, y la accesibilidad a los recursos.

Pero, parémonos un poco a entender el por qué del reto en nuestro país. En España el 83% de la población se concentra entre Madrid, la costa, y en los valles de grandes ríos como el Ebro o el Guadalquivir, como consecuencia de un histórico mayor desarrollo económico concentrando así, numerosas empresas de distintos sectores (industrial, tecnológico, etc.).

Como consecuencia, el restante 17% se concentra en el resto del territorio donde, por destacar algunas cifras, están afectados por un crecimiento vegetativo negativo 6300 de los 8000 municipios que tiene España, es decir, el 80% están perdiendo población. Aunque es cierto que este proceso de pérdida de población no es nuevo, sí que ha sido agravado con el paso del tiempo.

Fuente: elordenmundial.com

Es sencillo identificar pues, que estos territorios destacan por valores muy reducidos de densidad de población, y es que casi la mitad de los municipios de España tienen una densidad inferior a los 12,5 hab/km2, umbral que la Unión Europea califica como “riesgo demográfico”, y la mayoría de estos presentan menos de 8 hab/km2, es decir, se encuentran en extrema despoblación. Entre las provincias más afectadas se encuentran Soria, Cuenca y Teruel.

Una vez contextualizado el reto demográfico y territorial  al que nos enfrentamos en España, es necesario ir más allá e identificar las causas y consecuencias del mismo para poder hacerle frente de una manera más eficiente. Por suerte o por desgracia, éste es un claro ejemplo de lo que comúnmente se denomina “la pescadilla que se muerde la cola”, es decir, que un factor que motiva el desplazamiento poblacional entre territorios, produce unos efectos o consecuencias que con el tiempo pasan a ser la causa del mismo.

La migración de la población que reside en estas áreas se atribuye a varios factores. El primero es el sector económico predominante, pues con el avance tecnológico en áreas mayoritariamente agrícolas se han visto afectadas por un mayor nivel de automatización, con la consecuente reducción de mano de obra y por tanto, de oferta laboral. En un segundo lugar, e íntimamente relacionado con el primero ,está la falta de diversidad de empleos, y por último, pero no por ello menos importante, la falta de servicios (vivienda, educación, ocio, transporte,  etc.)que satisfagan las necesidades de una sociedad del S.XXI.

Todo lo anterior se ve agravado por la disminución de la tasa de natalidad que, aunque es una problemática a nivel nacional, está más agravada en las regiones con menor población.

Consecuencia directa de la disminución de la población es la reducción en la demanda de servicios públicos como educación, atención sanitaria, transporte y seguridad social. Lo que  en muchos casos conlleva recortes en el presupuesto destinado a su gestión, ya que se vuelven menos sostenibles económicamente. Como resultado, la oferta de servicios esenciales puede verse comprometida, lo que afecta especialmente a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Por suerte no estamos solos y es que el reto demográfico no es solo un problema en España, es por ello que la Unión Europea, consciente de esta problemática, ha llevado a cabo una zonificación de las regiones europeas para poder aplicar políticas y medidas más específicas y efectivas en cada zona, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo económico, la densidad de población, la disponibilidad de recursos naturales y la situación geográfica entre otros aspectos.

También a nivel europeo encontramos la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA). Agencia centrada en el sector económico, que tiene como objetivo impulsar con los agentes del territorio, las políticas y medidas específicas que contribuyan a hacer frente a los principales desafíos estructurales que afectan a las regiones rurales menos pobladas de Europa. Forman parte de esta red las provincias de Soria, Teruel y Cuenca, territorios que según criterios de la Unión Europea se encuentran en riesgo alto de despoblación, por lo que es importante intentar frenar y revertir su situación de manera urgente.

En cuanto a las políticas desarrolladas en España en relación al reto demográfico, han sido numerosas y todas ellas enfocadas a paliar los efectos de la despoblación, con el fin de afrontar el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que busca reducir las diferencias de desarrollo entre las diferentes regiones.

Entre las políticas que más destacan, y en las que se ha potenciado la participación ciudadana, encontramos las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, el paquete de 130 Medidas ante el Reto Demográfico, así como la Estrategia para el desarrollo de zonas con despoblamiento y declive socioeconómico de Castilla la Mancha o la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación de Aragón.

Fuente: sspa-network.eu

A grandes rasgos, las medidas o estrategias que incluyen estas políticas son la creación de empleo, la mejora de infraestructuras y servicios, y el apoyo a emprendedores y pequeñas empresas. Además, de un mejor acceso a la vivienda y a los servicios esenciales, como son la educación y la sanidad.

Pese a que la despoblación es un problema grave hay varias regiones que con esfuerzo están consiguiendo frenarla, e incluso ganar población, como son las Highlands escocesas o Artieda (Zaragoza).

Gracias a la creación, hace más de 60 años, de una agencia de desarrollo económico y comunitario con autonomía de acción y despolitizada, han conseguido revertir la tendencia en las Highlands de Escocia, pues se prevé que para 2035 la población aumente en un 10% respecto a 2010. Esto se debe a que dotan de infraestructuras y vivienda, así como intentar mejorar la disponibilidad de servicios básicos, comercio, cultura, ocio y conectividad.

Otro caso de éxito, pero a nivel nacional lo encontramos en Artieda, pues partía de 67 habitantes en 2017, y gracias al fomento de políticas de vivienda, empleo, mejora del ocio y el acceso a internet ha conseguido que la población aumente hasta los 82 habitantes en 2022, siendo 15 jóvenes los que se han establecido en el municipio. Para que las iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo en esta región hayan tenido efecto, la participación ciudadana y las ideas aportadas por  la población han sido clave.

En CARTIF somos conocedores del reto, no solo por nuestra localización en una región que sufre la despoblación, sino también como parte activa en su afrontamiento. En particular en el proyecto SPANDAM, en el que trabajamos en el desarrollo de herramientas y modelos de evaluación integrada que permiten cuantificar el impacto de políticas que buscan la fijación de población mediante acciones en busca del desarrollo local y el fomento de su atractivo.

Hacia una revolución alimentaria: UN Food System Summit + Stocktaking Moment

Hacia una revolución alimentaria: UN Food System Summit + Stocktaking Moment

¡La revolución alimentaria ha comenzado y lo ha hecho en Roma! Del 24 al 26 de julio de 2023, la sede la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO) se llenó de esperanza y acción en el evento UN Food System Summit + Stocktaking Moment.

Más de 2.000 participantes de 161 países, incluyendo 22 jefes de Estado y de Gobierno, se unieron a este épico encuentro, junto con más de 100 delegados ministeriales y más de 150 organizaciones de actores no estatales. El objetivo: transformar los sistemas alimentarios para un futuro sostenible. CARTIF, en su compromiso por la transformación del sistema alimentario y en su rol de coordinador del proyecto FUSILLI, estuvo presente en el UN Food System Summit para ir de la mano de las últimas recomendaciones y seguir diseñando proyectos y soluciones innovadoras que ayuden a las empresas, a las ciudades y a la sociedad en general en esta transición hacia un sistema alimentario sostenible.

Aunque se han logrado avances desde el Summit de 2021, aún enfrentamos desafíos apremiantes. ¡Más de 780 millones de personas sufren hambre y un tercio de los alimentos se desperdician! Pero aquí, en el UNFSS+2, nos negamos a rendirnos.

La primera sesión, «Aprovechamiento de la Urbanización para la Transformación de los Sistemas Alimentarios», brilló con ideas innovadoras. La urbanización es una poderosa fuerza impulsora de cambios en el sistema agroalimentario, y las ciudades juegan un papel crucial en la configuración del futuro de la comida.

¿Cómo logramos una revolución alimentaria? Capacitando a las ciudades para liderar el cambio. La inversión en tecnología y soluciones innovadoras es clave para garantizar la sostenibilidad. ¡Es hora de preferir opciones alimentarias más saludables y respetuosas con el medio ambiente! El futuro es ahora. Perú y Marruecos son ejemplos brillantes de mecanismos de gobernanza exitosos. En Perú, los mecanismos de gobernanza a nivel local y municipal han tenido éxito en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. Más de 20 acciones directamente relacionadas con las ciudades se han centrado en mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de salud alimentaria. Y Marruecos, un brillante ejemplo de aprovechamiento de la urbanización para la transformación de los sistemas alimentarios, se ha centrado en ser más ecológico, localizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siguiendo las iniciativas de los países mediterráneos y adoptando acciones de múltiples partes interesadas. Estos esfuerzos están impulsando un cambio positivo en los sistemas alimentarios y fomentando la sostenibilidad.

Este evento es más que una cumbre, es una llamada a la acción. ¡Es hora de dar un paso adelante hacia sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles! La revolución alimentaria está en marcha, y todos podemos ser parte de ella.

El segundo día, 25 de julio, nos sumergimos en la transformación azul de los sistemas alimentarios. Representantes de diversas partes del mundo se reunieron para abordar los desafíos y oportunidades que rodean a los sistemas alimentarios acuáticos.

Fuente: @FAOenEspanol. Twitter

La creación de una Red de Acción Global para Alimentos Acuáticos Sostenibles fue el corazón de la sesión. ¿El objetivo? Monitorear y asegurar prácticas pesqueras responsables, desarrollar infraestructura, mejorar el acceso al mercado y preservar nuestras fuentes marinas. ¡Los alimentos acuáticos son un tesoro de nutrientes esenciales para la salud humana y la prosperidad!

Noruega y su compromiso con la sostenibilidad de los alimentos acuáticos me dejaron asombrada. Con iniciativas para supervisar y garantizar la sostenibilidad de la acuicultura, preservar los nutrientes y aumentar el consumo de pescado en comunidades marginadas, ¡Noruega lidera el camino hacia un futuro más saludable dentro de la economía azul!

Pero no solo Noruega brilla, Indonesia también presentó su ambicioso Plan de Economía Azul 2025 – 2035. Con amplios recursos marítimos, Indonesia aspira a un crecimiento integrador y sostenible. ¡Los alimentos acuáticos, ricos en proteínas y con una baja huella de carbono, están en el corazón de su visión de un desarrollo responsable!

Sudáfrica y Tanzania también hicieron olas con sus visiones para un futuro sostenible. Sudáfrica se enfocó en erradicar el hambre y proporcionar alimentos nutritivos mediante el uso sostenible de los recursos acuáticos. Mientras tanto, Tanzania destacó la importancia de una economía azul inclusiva y sostenible, abarcando múltiples etapas de producción, procesamiento y consumo.

La Unión Europea (UE) no se quedó atrás, mostrando su dedicación a la agenda azul y enfatizando la colaboración entre todos los actores del sistema alimentario. La UE se compromete a mejorar las infraestructuras, los medios de subsistencia y la conectividad con África para lograr una economía azul próspera.

Durante la sesión «Gobernanza para la Transformación del Sistema Alimentario», se hizo eco de una verdad esencial: la gobernanza es clave para un futuro sostenible. La inclusión, la colaboración y el liderazgo son fundamentales para moldear sistemas alimentarios resilientes en todo el mundo.

Desde el Parlamento del Líbano, se destacó el poder de la legislación como catalizador para iniciativas alimentarias impactantes. Garantizar funciones y responsabilidades claras para todas las partes interesadas es crucial para un consenso y una implementación eficaz.

La colaboración entre las partes interesadas también fue resaltada por el delegado ugandés, quien subrayó que la coordinación y la comunicación son fundamentales para impulsar el cambio en los sistemas alimentarios.

Las iniciativas de financiación para la transformación de los sistemas alimentarios también fueron discutidas, con representantes de Indonesia y Suiza compartiendo sus estrategias. El acceso a financiación y el apoyo a la inversión privada son esenciales para lograr políticas basadas en la evidencia y la sostenibilidad.

Julia Pinedo, investigadora de CARTIF, en UN Systems Summit

Además, se puso énfasis en la importancia de garantizar que las decisiones y políticas tengan en cuenta la perspectiva rural. La inclusión, la transparencia y el acceso a recursos como la tierra y el agua son fundamentales para un cambio transformador.

La digitalización brilló durante la sesión «Digitalización para Sistemas Alimentarios Resilientes». La tecnología, los datos y las soluciones digitales son la clave para acelerar la transformación del sistemas alimentario.

Desde el Foro Económico Mundial, se subrayó que la digitalización supone un cambio de juego. La inteligencia artificial y el análisis en tiempo real son esenciales para el progreso.

Las plataformas de datos también fueron mencionadas como una poderosa herramienta para capacitar a los agricultores con información valiosa y aplicable en tiempo real.

El sector privado demostró su importancia en la configuración de sistemas alimentarios resilientes. Las asociaciones público-privadas, las inversiones responsables y la colaboración son fundamentales para lograr resultados sostenibles.

El gobierno alemán resaltó que incluir la inversión privada es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, se enfatizó la necesidad de actuar de manera responsable y sostenible para garantizar el progreso.

El sector privado también fue incentivado a apoyar la nutrición y priorizar la salud sobre la rentabilidad. La colaboración y la responsabilidad son fundamentales para impulsar un cambio positivo.

En conclusión, los sistemas alimentarios resilientes están a nuestro alcance. Con una transformación azul de los sistemas acuáticos, una gobernanza inclusiva, la digitalización y la participación del sector privado, podemos construir un futuro sostenible y equitativo para todos.

¡El tercer día fue una jornada llena de soluciones, desafíos y próximos pasos para la transformación de los sistemas alimentarios!

En la primera sesión del día, expertos y partes interesadas se reunieron para discutir la «Movilización de Medios para la Implementación de la Transformación de los Sistemas Alimentarios». Se exploraron aspectos críticos para acelerar el progreso hacia sistemas alimentarios más sostenibles. El Banco Mundial presentó una herramienta innovadora llamada «REALTIME 3Fs«, diseñada para apoyar financieramente a las pequeñas y medianas empresas, agricultores y otros actores clave. Esta herramienta aborda cinco pilares esenciales-infraestructura para los sistemas alimentarios, desarrollo agrícola y cadena de valor, protección social, cambio climático y recursos naturales, y nutrición- asegurando que los recursos financieros lleguen a los sectores más vulnerables y se promueva una transformación holística.

No obstante, se identificaron desafíos en la financiación de los sistemas alimentarios, ya que la Ayuda Oficial al Desarrollo mundial destinada a ellos disminuyó en 2021. Esto suscita preocupación sobre la adecuación de los fondos para impulsar cambios integrales. Es aquí donde el papel del sector privado se vuelve fundamental, ya que se espera que invierta en el 50% de los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La inversión en ciencia, innovación y tecnología, así como el fortalecimiento de sistemas de datos y seguimiento, se propusieron como soluciones clave para acelerar la transformación. Además, se destacó la importancia del comercio en la satisfacción de las deficiencias alimentarias globales y el cumplimiento del ODS2 (Hambre Cero). Sin embargo, para lograr una transformación efectiva, se enfatizó la necesidad de una gobernanza adecuada, la participación de todos los actores y una agenda de financiación global que involucre al sector privado.

La sesión de clausura reafirmó la urgente necesidad de movilizar recursos para la transformación de los sistemas alimentarios. Se destacaron varios retos, incluyendo la pandemia de COVID-19, las crisis planetarias y la guerra en Ucrania, que han desestabilizado aún más los sistemas alimentarios y amenazado a poblaciones vulnerables con hambre y malnutrición.

Se instó a una acción concertada y urgente en seis áreas clave para alcanzar el potencial de los sistemas alimentarios: incorporar estrategias alimentarias en políticas nacionales de desarrollo sostenible, gobernanza inclusiva, inversión en investigación e innovación, diseño e implementación participativos, compromiso del sector privado y acceso a financiación.

El Centro de Sistemas Alimentarios de la ONU se centrará en coordinar procesos nacionales inclusivos, y todo el sistema de las Naciones Unidas trabajará para mejorar la coordinación y asociaciones para lograr una transformación real.

En resumen, la transformación de los sistemas alimentarios es un camino colectivo hacia un futuro sostenible. La colaboración entre países, organizaciones y sectores es esencial para lograr cambios significativos y asegurar que nadie se quede atrás. Con un enfoque en la sostenibilidad, al equidad y la responsabilidad mutua, podemos construir sistemas alimentarios más resilientes y justos para todos. ¡El futuro de la alimentación está en nuestras manos!

Las baterías ante un nuevo campo de juego

Las baterías ante un nuevo campo de juego

Este mes pasado (junio 2023), los eurodiputados acordaron provisionalmente una nueva normativa para las baterías vendidas en la UE. Ya ha sido aclamada como un «cambio de juego» para las baterías, al crear un marco para fomentar una industria de baterías competitiva y sostenible en Europa.

Tras largas negociaciones, el Parlamento Europeo aprobó el pasado 14 de junio el Reglamento de la UE sobre baterías. Las baterías son una tecnología clave que desempeña un papel fundamental en el avance hacia la neutralidad climática de Europa para 2050. En este contexto, el Reglamento sobre baterías es un logro clave del Pacto Verde Europeo, en virtud del cual los 27 estados miembros se han comprometido a hacer de este el primer continente climáticamente neutro para 2050.

Pero, ¿qué es exactamente la normativa europea sobre baterías? ¿Y qué deben hacer los fabricantes para adelantarse a la normativa?

Propuestos inicialmente en diciembre de 2020, los Reglamentos de la UE sobre baterías son requisitos progresivos para garantizar que todas las baterías comercializadas en estos países sean más sostenibles, circulares y seguras a lo largo de todo su ciclo de vida. Para los vehículos eléctricos y las baterías industriales con una capacidad superior a 2kWh, los requisitos recaen principalmente en los fabricantes de baterías y se dividen entre (1) garantizar prácticas de abastecimiento más transparentes y responsables y (2) facilitar la economía circular (véase la Figura 1).

Figura 1: Hitos del Reglamento europeo sobre baterías

Adelantarse a los acontecimientos. Cómo pueden responder las empresas para cumplir la próxima normativa

La normativa entrará en vigor en 2024, lo que significa que las empresas tiene que actuar ahora para establecer las bases necesarias para cumplir y superar los requisitos:

Conozca todos sus impactos

A pesar de que, obviamente, las baterías son más sostenibles que los combustibles fósiles, no están exentas de impactos negativos. Aunque las emisiones de carbono reciben la mayor atención, los impactos asociados a las cadenas de suministro de baterías son mucho más amplios -desde el uso del agua hasta el trabajo infantil y los residuos al final de su vida útil- y esta es una de las fuerzas impulsoras del ámbito de aplicación del Reglamento de la UE sobre baterías.

Por lo tanto, las empresas tendrán que comprender la amplia variedad de impactos ambientales y sociales de sus operaciones directas y cadenas de suministro. Y para medir, reducir y/o eliminar adecuadamente estos impactos, las empresas deben desarrollar estrategias específicas y a medida basadas en su rendimiento y procesos actuales.

Priorizar la colaboración en la cadena de suministro

Aunque la fabricación de baterías en sí suele ser un proceso de gran impacto, muchos de los efectos sobre la sostenibilidad asociados a las baterías pueden encontrarse en la cadena de suministro, como las emisiones de carbono derivadas de los procesos de extracción y refinado. Por tanto, no sólo los datos son importantes para que las empresas cumplan la normativa, sino también los procesos y sistemas que permiten gestionar y mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro.

El Reglamento de la UE sobre baterías han tenido esto en cuenta, estableciendo requisitos para que todos los agentes económicos que comercializan baterías en el mercado europeo (excepto las pequeñas y medianas empresas) desarrollen y apliquen políticas de diligencia debidas, acordes con las normas internacionales. Por ello, los fabricantes de baterías tendrán que implantar sistemas de comunicación y colaboración con proveedores, como cuestionarios de sostenibilidad para proveedores, puesta en común continua de resultados, auditorías de proveedores de alto riesgo y programas de mejora.

Informar, mejorar y estar preparado para la comparación

Business illustrations by Storyset

Una vez que las empresas comprenden su impacto y ponen en marcha los sistemas y procesos para mejorar la sostenibilidad de su empresa y su cadena de suministro, deben informar sobre sus resultados. Los informes normalizados son un componente clave de la legislación sobre sostenibilidad, y el Reglamento de la UE sobre baterías no es diferente.

Dado que los informes impulsan la comparación y proporcionan a las partes interesadas un mayor poder de decisión, los Reglamentos de la UE sobre baterías pretenden crear los incentivos necesarios para que las empresas mejoren sus resultados en materia de sostenibilidad. Los fabricantes de baterías pueden prepararse para ello desarrollando un enfoque sistemático de la elaboración de informes que les permita comunicar eficazmente sus impactos, sus progresos y cómo se relacionan con otros en el sector.

¿Hacia dónde vamos?

La normativa de la UE sobre baterías forma parte de un conjunto más amplio de normas mundiales destinadas a mejorar la sostenibilidad del sector de las baterías. Los reguladores de la UE todavía tienen que aprobar formalmente la normativa y elaborar directrices para su aplicación. Sin embargo, los fabricantes de baterías que quieran diferenciarse y ser líderes en sostenibilidad deben actuar ya. En resumen, pueden hacerlo invirtiendo sus recursos en comprender su impacto en la sostenibilidad junto con los requisitos de la normativa, gestionando y mejorando los procesos de sostenibilidad de su cadena de suministro e informando de sus progresos de forma estándar. Aunque esto pueda parecer desalentador, aún hay tiempo para actuar.

Si te ha parecido interesante este contenido, puedes seguir el avance del proyecto FREE4LIB, coordinado por CARTIF, que está completamente alineado con el nuevo Reglamento de Baterías.

Proyecto POCTEP INBEC: La bioeconomía circular y sostenible llevada a la cooperación empresarial transfronteriza

Proyecto POCTEP INBEC: La bioeconomía circular y sostenible llevada a la cooperación empresarial transfronteriza

Los retos mundiales a los que nos enfrentamos para lograr una gestión sostenible de los recursos, a la vez que se produce un desarrollo económico, requieren de la estrecha colaboración de todos los actores de una cadena formada por los sectores industriales (negocio), gobiernos e investigación. En este contexto, la Economía Circular ofrece soluciones para cambiar y potenciar la tradicional Economía Lineal y el desarrollo de una Bioeconomía Circular es una oportunidad crucial para el crecimiento sostenible a nivel regional, nacional e internacional, mediante la contribución de todos los sectores implicados. La Bioeconomía se define como aquel conjunto de actividades que alcanza a todos los sectores y sistemas que se basan en recursos biológicos (animales, plantas, macroorganismos, y la biomasa que se deriva de todo ello, incluyendo los subproductos orgánicos).

La Bioeconomía Circular requiere de un impulso desde el ámbito privado que, conjugado con una estrategia valiente y decidida desde las administraciones públicas, dote de un marco regulatorio que genere consenso social, participación activa de la cadena de valor, impulse las inversiones empresariales y refuerce la seguridad jurídica; todo ello con el doble objetivo de crear empleo estable y de calidad y avanzar en la transición ecológica de nuestra economía. Es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Según las estimaciones de la Comisión Europea, por ejemplo, si se aplica toda la normativa vigente en el caso específico de residuos, se crearían más de 400.000 empleos en la Unión Europea, de los cuales 52.000 se localizarían en España.

Algunos de los proyectos planteados en esta temática están vinculados con la reutilización de envases, el desarrollo de gases renovables, el fomento del autoconsumo energético doméstico o el incentivo del reciclaje industrial en sectores como la automoción. Todos ellos, impulsados con la clara intención de contribuir a la transformación del sistema productivo, elevando sus estándares de sostenibilidad y aprovechando todas las oportunidades económicas que ofrece la Economía Circular en su conjunto y la Bioeconomía Circular en particular.

En este sentido, el proyecto INBEC es un proyecto de Bioeconomía Circular cuyo objetivo ha sido el fomento de la creación de nuevas industrias y actividades económicas, así como la diversificación de actividades productivas mediante la transformación de recursos biológicos y el desarrollo de nuevos bioproductos y servicios. Este proyecto ha buscado maximizar el potencial de este ámbito en Castilla y León y Portugal, fomentando la presencia en nuevos mercados y la demanda de este tipo de recursos y productos.

Mapa de las regiones de Portugal y Castilla y León donde se ha desarrollado el proyecto INBEC
Localización del proyecto INBEC

Para ello, desde INBEC se ha impulsado y promovido una economía sostenible mediante el incremento de la competitividad empresarial en todos los sectores identificando los recursos existentes en el sector regional de la Bioeconomía y Economía Circular, y fomentando así el desarrollo de proyectos de I+D+i y la cooperación transfronteriza, la creación de nuevas industrias y actividades económicas basadas en la transformación de recursos de tipo biológico y maximizando el potencial de la Bioeconomía.

Entre las acciones que se han llevado a cabo a lo largo del proyecto hay que destacar:

  • Los estudios de caracterización e identificación de empresas, recursos y actividades por zonas con la finalidad de conocer las base industrial y los recursos endógenos que se encuentran presentes en las zonas de actuación. Desde CARTIF se han contactado y visitado más de 25 empresas de Valladolid y Zamora.
  • Se han realizado nueve planes de actuación, uno por cada zona objetivo, para definir el potencial de acciones posibles a ejecutar en materia de bioeconomía y economía circular.
  • En cuanto a las jornadas prácticas divulgativas de sensibilización, CARTIF ha participado activamente en las 16 jornadas realizadas en el proyecto con el objeto de informar y debatir con las PYMES, emprendedores y autónomos sobre los principios de la bioeconomía y los beneficios que esta genera en las empresas y en la sociedad.
Foto del grupo que desarrolla el proyecto INBEC en las instalaciones de IPN en la reunión en Coimbra en Abril de 2022
Reunión en Coimbra [Abril 2022]

  • CARTIF ha organizado nueve talleres formativos de capacitación e innovación, sobre soluciones innovadoras en materia de organización y gestión de procesos productivos, soluciones para la implementación de nuevos diseños de productos, envases y embalajes.
  • Diagnósticos individuales y planes de implementación, que versan sobre el grado de innovación de las empresas, autónomos y emprendedores en materia de organización y gestión de procesos. CARTIF ha realizado más de 25 diagnósticos personalizados en España (Valladolid, Salamanca y Ávila) y Portugal (Beiras e Serra da Estrela, Coimbra y Douro) con las actuaciones y hojas de ruta a seguir para implantar las innovaciones propuestas.
  • En cuanto al banco de proyectos, se han recogido iniciativas para generar nuevas tecnologías o actividades económicas en el campo de la Bioeconomía. CARTIF ha llevado a cabo más de 20 tutorizaciones en las zonas de Portugal (Terra Tràs Os Montes, Beiras, Coimbra, Serra da Estrela y Douro) y ha dado apoyo técnico en la puesta en marcha de proyectos colaborativos de I+D+i y/o proyectos que han generado nuevas actividades en materia de Bioeconomía.
  • Por último, en lo que respecta al fomento de la demanda y desarrollo de mercados, desde el proyecto INBEC se ha trazado un itinerario de digitalización para las empresas, autónomos y emprendedores que desarrollan su actividad en el sector de la Bioeconomía y Economía Circular. Para ello, se han realizado talleres de digitalización, diagnósticos y planes de implementación enfocados a acercar y facilitar la incorporación de soluciones TIC como herramientas para la mejora sustancial de la competitividad de las empresas, autónomos y emprendedores. Por otra parte, se han identificado y se ha puesto en valor los subproductos y materiales secundarios derivados de la Bioindustria con la finalidad de ampliar la cadena de valor de materias y productos biotecnológicos. También se ha llevado a cabo un Plan de Comercialización Conjunta y de Marketing de bioproductos y subproductos presentes en cada zona de estudio y, que tiene por objetivo ser más competitivos a través de una estrategia de comercialización conjunta con la colaboración de los distintos agentes y empresas. Para finalizar esta actividad y el proyecto, CARTIF ha organizado un Foro Internacional de exposición e intercambio de bioproductos, bioprocesos, tecnologías de aplicación y conocimientos, etc. para poner en común todos los resultados del proyecto y de esta manera valorizar y aprovechar las potencialidades de los agentes participantes en el mismo y promover el desarrollo de esta nueva economía entre la sociedad.

Como conclusión final, tras la finalización de este proyecto que ha tenido una duración de tres años cabe destacar que, a lo largo del proyecto, se han realizado más de 140 entrevistas a empresas, emprendedores, autónomos y agentes relevantes. Por otro lado, se ha formado a más de 200 participantes en jornadas de capacitación, a más de 150 participantes en talleres formativos en el ámbito de la Bioeconomía y Economía Circular y se ha facilitado la transferencia de tecnología a más de 100 empresas, asesorándolas y tutorizándolas para que incorporen innovaciones y mejoras a sus procesos productivos y en el diseño de sus productos/servicios. Así mismo, se ha realizado un estudio de las mejores iniciativas en materia de Bioeconomía y Economía Circular (más concretamente 20 iniciativas detalladas), se ha dado apoyo técnico y tutorización en la puesta en marcha de proyectos colaborativos de I+D+i y/o proyectos que han generado nuevas actividades en materia de Bioeconomía a más de 50 empresas en colaboración con organismos de investigación y/o centros tecnológicos. Se ha formado a más de 100 personas para la incorporación de TICs enfocadas al marketing y al comercio electrónico, se ha evaluado el grado de madurez digital de las empresas elaborando un plan personalizado para implementar las tecnologías identificadas, se ha llevado a cabo un análisis de bio-productos y bio-procesos susceptibles de ser incorporados en la cadena de valor de las entidades con objeto de fomentar su competitividad (en las zonas de actuación) y se ha elaborado un plan de Comercialización conjunta y de Marketing de bio-productos y subproductos presentes en cada zona de estudio con la finalidad de que las empresas sean más competitivas a través de dicha estrategia de comercialización conjunta. Finalmente, mediante la organización del Foro Internacional y mediante distintas mesas de trabajo y con la presencia institucional de entidades relevantes a nivel internacional se ha valorizado y aprovechado las potencialidades de todos los agentes participantes y de esta manera promover el desarrollo de esta nueva economía entre la sociedad.

Sergio Sanz, subdirector general de CARTIF, presentando el foro internacional del proyecto INBEC

El proyecto INBEC, en sus inicios coincidió con la situación sanitaria causada por la COVID-19, situación que afectó a al ejecución de las tareas. Sin embargo, a lo largo del proyecto hemos tenido la oportunidad de reunir un gran equipo de trabajo (Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León; Universidad de Salamanca; Diputación de Ávila; Fundación CESEFOR; Fundación Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León; Fundación CARTIF; Instituto Politécnico de Bragança e Instituto Pedro Nunes) para evaluar los avances del mismo, poner en común toda la información recopilada, así como los problemas surgidos a lo largo de su ejecución para lograr un indudable éxito de ejecución.


El proyecto INBEC con expediente 0627_INBEC_6_E ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

https://www.poctep.eu/
https://inbec.org

Los equipos interdisciplinares: el futuro del patrimonio cultural

Los equipos interdisciplinares: el futuro del patrimonio cultural

La innovación y las nuevas tecnologías traen consigo una variedad de posibilidades, obstáculos y cuestiones desconocidas que, para poder ser abordadas, necesitan formar equipos interdisciplinares que permitan reforzar las destrezas de cada profesional, enriqueciéndose de los conocimientos, experiencias y habilidades de los demás.

Así lo entiende CARTIF, y es todavía más patente cuando se quiere abordar el patrimonio cultural con los ojos del siglo XXI. Para muestra un botón: el área del centro que se dedica a esta tan difícil como apasionante materia está formada, a día de hoy, por ingenieros industriales e informáticos, físicos y arquitectos. Siempre abiertos a nuevas incorporaciones y siempre en estrecha colaboración con las profesiones que tienen su hábitat natural en este campo (historiadores, arqueólogos, etc.). Juntos trabajan para dar respuesta a los seis pilares fundamentales que internacionalmente se consideran para garantizar la sostenibilidad del patrimonio en sus acepciones tangible, intangible y digital.

La I+D+i aplicada y continuada lleva a productos, procesos y servicios que prueban ser útiles por sí mismos a medio plazo en la investigación, protección, conservación, restauración y difusión de los bienes del patrimonio cultural. No ya sólo con tecnologías, sino con metodologías en consonancia, llegando incluso a poderse evaluar sus impactos económicos y sociales tanto en zonas urbanas como rurales. No podríamos estudiar históricamente, ni analizar arquitectónicamente edificios o monumentos sin conocimientos científicos, sin los aparatos creados por ingenieros, ni los programas hechos por informáticos.

De hecho, la digitalización del patrimonio cultural, cuya correcta acepción y traducción tecnológica fue abordada en un blog anterior y ha colocado a CARTIF en primera línea para la definición de las prioridades de investigación científica y técnica de la UE en la materia, se expande ahora con la definición de nuevos modelos de negocio que permitan que ese patrimonio que ahora disfrutamos siga estando ahí para las generaciones venideras.

En cualquier caso, la tecnología y la innovación deber in permanentemente acompañadas de: directivas, guías y recomendaciones que tengan en cuenta a la población local; políticas donde al Patrimonio se le considere verdaderamente un activo; e incentivación de la formación profesional, la difusión, la concienciación y la educación, puesto que es imposible valorar lo que no se conoce.

Es por eso que el patrimonio cultural, lejos de ser algo inmóvil, está en continua evolución, incluso como concepto, y demanda perfiles profesionales actualizados que atiendan a todo lo que hemos comentado. Ahí es nada…Y estos perfiles se empiezan a cocinar en los proyectos colaborativos que venimos haciendo en CARTIF. Siempre contando con la visión empresarial, los requerimientos de las administraciones públicas, la singularidad y sensibilidad que cada sitio requiere, y los lugares y las gentes donde se encuentra. Otra forma de involucrar y hacer futuro con raíces en el pasado para la juventud.

Análisis de una obra pictórica con una cámara de Terahertzios, que tienen aplicaciones que van desde el análisis de materiales y el estado de conservación, hasta la autenticación de obras de arte. Su capacidad para penetrar diferentes materiales y revelar detalles ocultos los convierte en una herramienta tan valiosa como poco frecuente.