La mayoría de usuarios llevamos consumiendo electricidad de la misma forma toda la vida. Simplemente sabemos que podemos enchufar el dispositivo eléctrico que queramos en cualquier instante, y que, a cambio, a final de mes nos llega una factura (para muchos, más difícil de entender que un jeroglífico egipcio, por cierto). Pero este modo de consumir electricidad puede cambiar muy pronto (si no lo ha hecho ya). Desde hace no mucho, podemos contribuir con nuestra propia energía a la red sin muchas complicaciones, decidir cuál es el mejor momento para consumir, o asociarnos con otros usuarios para beneficiarnos mutuamente…o todo al mismo tiempo.
Dicho de otra forma, se está pasando de un modelo en el que el usuario tenía un rol meramente pasivo, a otro totalmente distinto, donde el usuario puede tener una participación activa en la producción, gestión y consumo de electricidad. Para este cambio de paradigma, ha surgido una nueva palabra que probablemente cada vez escuchemos más, como resultado de combinar productor y consumidor: prosumidor.
Y es que, aunque ahora el concepto de prosumidor es más amplio, originalmente (y todavía mayoritariamente) se refiere a aquel usuario que produce su propia energía para su autoconsumo, y vierte los excedentes a la red eléctrica. De esta forma, no sólo se puede consumir menos de la red, sino que también se aporta nuestra electricidad al sistema principal, y contribuimos a alcanzar un modelo más sostenible a la vez que podemos reducir nuestra factura.
Dado el auge de las instalaciones de generación distribuida para autoconsumo impulsadas en gran medida por la publicación del RD 244/2019, no es de extrañar que este tipo de prosumidor sea de lo más habitual. Sin embargo, las opciones para los prosumidores son cada vez más variadas, y no sólo se limitan a instalar paneles solares en nuestro tejado.
Por poner un ejemplo, se puede considerar también la interacción de forma más proactiva con la red mediante la combinación de un consumo consciente de electricidad con lastarifas eléctricas dependientes del precio del mercado(tarifas indexadas al pool-el mercado horario- o las llamadas tarifas PVPC-Precio Voluntario del Pequeño Consumidor, para usuarios con una potencia contratada menor a 10kW). Con este tipo de tarifas, cada día se puede conocer el precio horario de la electricidad del día siguiente, de manera que, si hoy nos dicen que mañana por la mañana el precio de la electricidad va a costar una octava parte de loq ue nos cuesta ahora mismo (como ocurrió hace unos días), podemos decidir si preferimos no poner hoy ciertos electrodomésticos (lavadora, secadora, lavavajillas, en el caso de los consumidores residenciales), y ponerlos mañana, ahorrándonos un pellizquito por el término de energía asociada a sus consumos.
Pero, ¿ y qué ocurre cuando apenas hay sol o viento, y los precios del mercado eléctrico se disparan a máximos históricos, como se dio hace unas semanas durante la borrasca Filomena? En el caso anterior, básicamente tendríamos que «aguantar el chaparrón» (nunca mejor dicho), y pagarlo a final de mes. Sin embargo, si dispusiéramos de soluciones de almacenamiento de energía, podríamos evitar este tipo de situaciones, y en general podríamos reducir nuestros consumos de la red durante períodos en los que el precio de la energía es alto (conocidos como períodos pico). Esta alternativa de prosumidor es también muy sencilla: por las noches o por las mañanas, cuando la electricidad es más barata, podríamos programar la carga de nuestros equipos de almacenamiento de energía (baterías eléctricas, incluido nuestro propio vehículo eléctrico, pero también sistemas térmicos o termoeléctricos), de manera que, cuando subiera el precio de la electricidad, no tendríamos que pagar sus desorbitados costes, sino que podríamos utilizar nuestra energía almacenada.
Precisamente, esta combinación de opciones de prosumidor -instalación de un sistema de producción renovable, almacenamiento, tarifas dinámicas y gestión activa de nuestra demanda-, es parte del estudio que se está considerando en elproyecto MiniStor, donde CARTIF participa desde hace algo más de un año. En él, se está desarrollando un sistema de almacenamiento termoeléctrico que integra baterías de litio, materiales de cambio de fase y un reactor termoquímico, combinado con paneles solares híbridos que producen tanto calor como electricidad, y una gestión energética óptima, teniendo en cuenta tanto la predicción de nuestro consumo, como la producción de nuestra instalación y el coste de la electricidad. Un reto interesantísimo del que podremos contaros pronto nuestros primeros resultados.
Como hemos visto, las opciones de participación de los prosumidores van mucho más allá de tener nuestra propia instalación de autoconsumo (que no es poco), y, aunque esta vez hemos presentado unas pocas, las alternativas donde este actor tiene un papel fundamental son casi infinitas (agregadores de la demanda, integración del blockchain, microrredes, Comunidades Energéticas…) Seguramente, dentro de poco tiempo surgirán otras que ahora mismo no somos capaces de imaginar. Lo que queda claro, es que el peso de los prosumidores ya se considera determinante, nos encontramos al principio de lo que puede ser un auténtico cambio de paradigma del sector energético, y desde CARTIF estamos a pie de pista para ser líderes en esta revolución.
Como ya sabrás, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono y metano) como consecuencia de la actividad humana es una de las principales causas del ritmo más acelerado del cambio climático en las últimas décadas. Y entre la amplia gama de causas, los turismos son una de las principales fuentes de emisiones de CO2, representando un 12% de las emisiones totales (Comisión Europea).
Por este motivo, la Unión Europea viene adoptando medidas cada vez más estrictas para regular los niveles de emisiones. En 2015, se estableció un límite de 130 gramos de CO2 / km. Además, para 2021 se prevé fijar un objetivo más ambicioso en 95 gramos de CO2 / km.
En este contexto, los fabricantes de automóviles se han visto obligados a reducir el consumo de combustible (o aumentar la autonomía en los vehículos eléctricos) y las emisiones en sus modelos de gasolina y diésel. ¿Cómo pueden hacer eso los fabricantes de automóviles? Además de diseñar motores más eficientes, la estrategia principal es el aligeramiento. Esta técnica consiste en reducir el peso del coche sustituyendo los materiales más pesados (es decir, el acero) por otros más ligeros como el plástico o los composites.
Sin embargo, actualmente la mala gestión y el mal uso de los plásticos en lugar del material en sí es uno de los principales problemas ambientales, ya que 8 millones de toneladas de los 300 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente terminan en el océano (según datos de International Unión para la Conservación de la Naturaleza). Entonces parece que aumentar el uso de plásticos en los automóviles no parece una solución ideal, ¿verdad? Bueno, ¿qué tal si se utiliza un material alternativo con un rendimiento similar o incluso mejor que los plásticos convencionales y una huella medioambiental reducida? No parece una tarea fácil, aunque los bioplásticos pueden ser parte de la respuesta.
¿Qué son los bioplásticos y por qué parecen estar tan de moda hoy en día? Según European Bioplastics, se trata de un conjunto heterogéneo de materiales con diferentes propiedades y aplicaciones que pueden ser de base biológica, biodegradables o ambos.
En otras palabras, los bioplásticos, al ser de base biológica, su uso reduce potencialmente el consumo de combustibles fósiles mientras que su biodegradabilidad amplía las posibilidades de tratamiento en la etapa final de su vida útil. Como resultado, estos materiales podrían lograr la combinación deseada de rendimiento y sostenibilidad..
De eso se trata el proyecto BIOMOTIVE. Intenta desarrollar materiales (fibras textiles, espumas de poliuretano para asientos de automóviles y otras piezas a base de poliuretano para el interior de automóviles) a partir de fuentes de origen biológico que combinan buenas propiedades técnicas con un impacto ambiental reducido. Partiendo de materias primas renovables como biomasa forestal y aceites vegetales que no compiten con la cadena alimentaria, se espera producir a escala industrial productos con hasta un 80% de contenido de base biológica.
El proyecto ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y reúne a empresas e instituciones privadas europeas que comparten el ideal de reducir el impacto de la industria allanando el camino hacia una economía más sostenible.
El papel de CARTIF en el proyecto es realizar la evaluación de la sostenibilidad de los productos finales, ya que el prefijo «bio» no significa necesariamente que un producto sea mejor para el medio ambiente que su contraparte de origen fósil. Para determinar que con base científica, es importante evaluar los impactos del producto a lo largo de todo su ciclo de vida (es decir, desde la extracción de las materias primas hasta el final de su vida útil) considerando no solo los impactos ambientales, sino también sociales y aspectos económicos.
Entonces, la próxima vez que sostenga un objeto de plástico, antes de tirarlo, vale la pena considerar de dónde vino y adónde irá.
En el arduo camino hacia un desarrollo sostenible, la investigación para la obtención de combustibles alternativos a los fósiles se presenta como punto clave. En este marco, dos interesantes actores han surgido para quedarse: el biogás y el biometano.
Antes de entrar en materia, ahondemos un poco en el actual sistema gasístico nacional. El gas natural es uno de los combustibles más utilizados por la sociedad, tanto en la industria como en los hogares. Químicamente, se trata de un gas compuesto principalmente por metano 95-99% (CH4) y por pequeñas proporciones de otros compuestos. De su tratamiento, gestión y consumo en España, debemos conocer dos aspectos importantes:
El 99% del gas natural consumido en España el año pasado provino de fuentes no renovables.
Es importado en su mayoría desde países como Argelia, Noruega, Nigeria o Catar, bien a través de la red de gaseoductos o mediante el transporte de gas licuado en grandes barcos gasistas.
Si bien es cierto que, en comparación con otros combustibles tradicionales, la utilización de gas natural está mejor vista ya que rebaja las emisiones de CO2, partículas y NOx,no deja de ser un combustible fósil. Actualmente, se estima que quedan unas reservas mundiales de 193 billones de m3, suficientes como para cubrir la demanda durante 52 años.
El biogás y biometano se plantean como una interesante alternativa sostenible en la cadena de suministro de combustibles. Se conoce como biogás al gas combustible resultante de la degradación de compuestos orgánicos mediante un proceso biológico. Dependiendo de los precursores utilizados, la composición en volumen del biogás oscila entre el 50% y 70% de metano y 50% y 30% de CO2. El biogás es un combustible idóneo para generar calor o electricidad, pero, debido a su baja concentración de metano, no puede ser utilizado en su forma original como combustible para el transporte ni se puede inyectar a la red de gas natural. No obstante, puede ser “mejorado” (upgrading) para ser apto para estas dos últimas aplicaciones. A este biogás mejorado se le conoce como biometano. El ratio CH4/CO2 del biometano oscila entre 95/5 y 99/1, composición muy similar a la del gas natural.
La clave para que el biogás y el biometano sean considerados gases sostenibles reside en utilizar como materia prima del proceso residuos que no pueden ser ni reutilizados ni reciclados. No solo hablamos de los típicos residuos urbanos que van al vertedero, también resultan de alto interés residuos agrícolas, ganaderos o provenientes de aguas residuales. Estos residuos, al degradarse, emiten espontáneamente metano a la atmósfera, cuya repercusión en emisiones de efecto invernadero (GEI) es 21 veces superior a la del CO2. De esta manera, este metano es generado de manera controlada y tras combustionar se transforma en CO2, reduciendo así el impacto de emisiones de GEI.
El potencial que tiene España para desarrollar biogás y consecuentemente biometano es muy amplio. La agricultura y la ganadería, dos de los principales motores de la economía nacional, generan una extensa cantidad de residuos de muy buenas características “metanables”. Así mismo, cada español genera al año media tonelada de residuos directos, lo que supone un total nacional de aproximadamente 22 millones de toneladas por año. El hecho de poder convertir estos residuos en un combustible permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como cubrir parte del consumo de gas natural importado. Las ventajas no son solo ambientales y económicas, pues este nuevo modelo permite además la creación de nuevos puestos de trabajo.
Para la generación del biometano existen múltiples tecnologías, y la digestión anaerobia seguida de un upgrading (mejora) es una de las más conocidas y explotadas. La digestión anaerobia consiste en introducir un residuo en un digestor en ausencia de oxígeno. En este digestor el residuo entra en contacto con un cultivo biológico (sí, bacterias) que será el responsable de ir descomponiendo (hidrólisis) las largas cadenas de carbono, típicas de la materia orgánica, en cadenas más sencillas. Con el paso de los días, estas bacterias prosiguen degradando las cadenas carbonadas más simples en metano. El producto de este proceso es una mezcla de gases, conocida como biogás, principalmente compuesta por metano (60%), CO2 (40%) y una mínima concentración de impurezas como ácido sulfhídrico. En el proceso se genera un residuo líquido llamado digestato, que puede ser reutilizado como fertilizante puesto que es rico en nitrógeno y fósforo.
Finalizada la digestión anaerobia, y como ya mencionamos anteriormente, es necesario mejorar la calidad del biogás para que pueda ser utilizado como combustible de vehículos o inyectado a la red de gas natural. A este proceso se le conoce como ‘upgrading’, y permite que el biogás alcance una concentración cercana al 99%. Existen diferentes tecnologías que permiten realizar este proceso:
Absorción con Aminas: las aminas tienen gran selectividad para atraer al CO2. El proceso consiste en “duchar” el biogás con una disolución de aminas, las cuales van a arrastrar el CO2, dejando casi puro el metano. El gran inconveniente de este proceso es que las aminas no son ambientalmente favorables.
Adsorción con oscilación de presión: a altas presiones, los gases tienden a ser atraídos a superficies sólidas o «adsorbidos». Cuanto mayor sea la presión, más gas se adsorbe. Una vez se reduce la presión, el gas se libera o se des-adsorbe. Este proceso necesita una inversión inicial muy elevada.
Membranas: se trata de una separación física, pues se hace pasar la corriente de biogás a través de una membrana porosa. El CO2 pasa por los poros, mientras que el metano permanece. Para obtener buenos rendimientos de separación es necesario aplicar altas presiones encareciendo el proceso, adicionalmente se suelen producir pérdidas de metano de entorno a un 20% a través de los poros de las membranas, especialmente según se van deteriorando.
Contactores de membranas: son los más novedosos de los expuestos. Esta tecnología aglutina numerosas membranas en una misma carcasa, permitiendo hacer pasar el líquido por el interior de las membranas y la corriente gaseosa por la carcasa. De esta manera se combina una separación física y química. Así se puede trabajar a presiones más bajas que en las membranas tradicionales, pues el agua es capaz de disolver parte del CO2, así mismo se reducen las pérdidas de metano.
Una vez purificado el biometano, este estaría casi listo para su utilización final o inyección a la red. El último proceso necesario sería comprimirlo hasta la presión normal de trabajo. Por ejemplo, la red de gas natural se encuentra a una presión de entre 16 y 60 bares, o, si se desea utilizar como combustible, se requiere una presión de aproximadamente 200 bares.
Los esfuerzos en investigación y desarrollo en campo del biogás y biometano son múltiples. Los temas de mayor interés actualmente son la búsqueda de pretratamientos para materias primas, co-digestión de residuos, captura del CO2 del biogás, tratamientos alternativos de upgrading o fermentación de gas de síntesis entre otros.
En algunos países europeos como Alemania o Italia ya existen instalaciones industriales que permiten la producción de biometano, sin embargo, en España el mercado del biometano está aún por explotar. Conociendo el potencial que tenemos para desarrollar la tecnología, son necesarias políticas que hagan que este mercado se vaya abriendo poco a poco y así poder producir nuestro propio biometano. De esta manera, se reducirían las importaciones de gas, la cantidad de residuos producidos y las emisiones de efecto invernadero (y sus correspondientes sanciones de UE), y a la vez se crearían nuevos empleos.
Indudablemente, el sector eléctrico en España ha evolucionado durante los últimos años, especialmente en materia de autoconsumo. Tiempo ha transcurrido desde que en 2004 se estableciera el régimen de prima a las renovables, permitiendo así la participación activa y rentable de la ciudadanía en el mercado eléctrico a través de instalaciones individuales de generación renovable. Atrás han quedado las primeras legislaciones en materia de autoconsumo (RD 1699/2011) que, por primera vez, contemplaban la existencia de instalaciones individuales en el interior de las viviendas y esbozaban los trámites y condiciones administrativas que éstas debían cumplir, a expensas de ser más detalladas en un Real Decreto que, por cuestiones políticas, nunca llegó a materializarse.
Lejos queda también aquella regulación por la que la prima a las renovables resultaba eliminada, suponiendo el primero de los “golpes” que sufría este sector; lo que siguió no fue mejor. La posterior Ley 24/2013 fue tachada de restrictivay discriminatoria por la entonces Comisión Nacional de la Energía, pues lejos de fomentar el autoconsumo entre la ciudadanía, suponía un freno al mismo debido a los complejos trámites administrativos requeridos, la poca claridad en la redacción pero, sobre todo, por la alusión a unposible impuesto económico sobre la energía autoconsumida.
Los años sucesivos estuvieron gobernados por la incertidumbre, ya que el Real Decreto que debía regular legalmente todos los aspectos propuestos en esta ley no terminaba de publicarse, de manera que, aunque seguía vigente el anterior (que era mucho más permisivo), se temía que de un momento a otro una nueva legislación más restrictiva entrase en vigor. Esto supuso una gran paralización del sector eléctrico renovable, lo que se tradujo en una considerable desaparición de empresas y empleos.
Finalmente, ese Real Decreto tan temido vio la luz. Se trata del RD 900/2015, o más conocido como el RD del “impuesto al Sol”. Su aspecto más controvertido fue el establecimiento de un impuesto sobre la energía autoconsumida, por lo que gran parte del sector así como organizaciones ciudadanas y medioambientales e incluso organismos oficiales se posicionaron en contra. Esta legislación contemplaba la existencia de disposiciones transitorias que eximían a las instalaciones más comunes de autoconsumo de estos pagos, pero el hecho de que fuesen “transitorias” no fomentaba que los ciudadanos invirtieran en este tipo de instalaciones.
Tras varios años de parón y con un cambio de gobierno por medio, hace unos meses vio la luz el RD-Ley 15/2018, abriendo la puerta a la participación activa de los ciudadanos en el mercado de la electricidad mediante el autoconsumo, en línea con las políticas energéticas europeas vigentes. Recientemente, el RD 244/2019 establecía y regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, incluyendo conceptos como el autoconsumo colectivo o la facturación neta, así como diferentes modalidades de autoconsumo no contempladas hasta el momento que facilitarán la creación e incorporación de comunidades energéticas al sistema eléctrico.
La consecuencia directa será una transición más rápida hacia un sistema eléctrico más sostenible debido al aumento de la contribución de las fuentes de energía renovables a la generación. Más justo, pues se tendrán en cuenta las necesidades reales de los consumidores. Menos dependiente, pues disminuirá la necesidad de importar combustibles fósiles para la generación.
R2CITIES, el proyecto Smart City con el que comenzó el camino de nuestra ciudad hacia la eficiencia y la sostenibilidad, ha llegado a su fin. Cinco años de proyecto, y alguno que otro más hasta que se materializó, han sido necesarios para diseñar, ejecutar y evaluar la rehabilitación energética de tres distritos en ciudades tan diferentessocio-económica y urbanísticamente como son Valladolid (en España), Génova (en Italia) y Kartal (en Turquía). El proyecto, financiado por la Comisión Europea bajo el programa FP7 y coordinado por el centro tecnológico CARTIF, ha desarrollado una metodología que garantiza el éxito en su implementación para intervenciones a gran escala en la rehabilitación energética de distritos.
Las principales actuaciones en la capital castellana se han llevado a cabo en el barrio del Cuatro de Marzo. Desde hace unos meses son perfectamente reconocibles, aunque sin perder la identidad que marca la estética del barrio, los 13 edificios de viviendas que han sido rehabilitados energéticamente. Cada uno de estos inmuebles ha sufrido una serie de modificaciones comunes:
Instalación de un aislamiento térmico en fachada y cubiertas.
Sustitución y doblado de las ventanas.
Colocación de paneles solares para cubrir el 60% de la demanda de agua caliente sanitaria (ACS).
Renovación de las calderas.
Instalación de luminarias de alta eficiencia en las zonas comunes de los edificios.
Para complementar las obras y constatar su eficacia, se han analizado la información sobre los consumos energéticos y los parámetros de confort del interior de las viviendas (temperatura, humedad y concentración de CO2) y así evaluar la eficiencia de las soluciones implantadas.
Comentaba al principio de este texto que R2CITIES fue el primer gran proyecto de ciudad que CARTIF le propuso al Ayuntamiento y, por ende, a la ciudad de Valladolid. En 2012, el concepto de “ciudad inteligente” o “Smart City” aún era desconocido para la mayoría de los ciudadanos. En esencia, lo que la UE trataba de impulsar era la toma de conciencia de los consumidores de recursos, ya que nuestro consumo era excesivo y, lo que es peor, insostenible. Por eso, estos proyectos proponían abordar soluciones a escala de distrito (o barrio) para conseguir mejorar drásticamente la eficiencia energética de aquellas viviendas construidas hace décadas, cuando los actuales estándares de ahorro y sostenibilidad ambiental no eran factores determinantes para el sector de la construcción.
Aplicando soluciones tecnológicas de última generación, estos proyectos querían demostrar de manera práctica y medible, que se podía reducir el gasto en luz y gas, pero que, además, se podía mejorar considerablemente el confort de los inquilinos de las viviendas.
En el caso concreto del Cuatro de Marzo, un barrio residencial ubicado en el centro de Valladolid y cuyas viviendas se construyeron en los años 50, se han solucionados numerosos problemas ocasionados por las humedades de condensación por puentes térmicos en fachadas o por habitaciones que no consiguen subir de los 17ºC con la calefacción a pleno rendimiento. Todo ello gracias al aislamiento de los edificios. Además de conseguir ahorros significativos en la factura de la calefacción, algo crucial en una región con un clima de temperaturas extremas.
De manera adicional, y disponible para usuarios de vehículo eléctrico de toda la ciudad, se ha instalado un punto de recarga alimentado con la energía solar que capta una marquesina fotovoltaica de 3,7 kWp situada en el interior del barrio.
Otra característica común a los proyectos de ciudades inteligentes es que los demostradores prácticos se ubican en varias ciudades. En el caso de R2CITIES, los elegidos fueron los distritos de Lavatrici en Génova y Yakacik en Kartal. En total, más de 49.500 m2 han sido renovados en las tres ciudades involucradas consiguiendo una reducción global de 5.342.672 kWh/año en energía primaria consumida (lo que supone un ahorro energético del 54%), a la vez que se dejan de emitir 2.393 t de CO2 al año.
A través del recorrido llevado a cabo en R2CITIES, hemos tenido la oportunidad de expandir nuestro conocimiento y experiencia en la renovación energética de espacios residenciales urbanos. Con el objetivo futuro de tener ciudades de consumo energético casi nulo, nuestro proyecto ha implementado un set de soluciones tecnológicas en los tres demostradores para reducir su demanda energética y aumentar el uso de energías renovables en ellos. Esto nos ha permitido enfrentarnos tanto a retos técnicos como a superar numerosas barreras socioeconómicas, permitiéndonos adquirir una experiencia en estrategias de renovación de distritos a gran escala que nos gustaría compartir con todos los profesionales implicados en el sector.
Tanto resultados obtenidos como experiencia adquirida los compartimos con vosotros a través del material de difusión disponible en la web de nuestro proyecto así como lo hicimos en la conferencia By & For Citizens que se celebró en Valladolid el 20 y 21 de septiembre. Una conferencia donde además de la experiencia de R2CITIES se presentó la de los otros proyectos de ciudad que lideramos: CITyFiED, REMOURBAN, mySMARTLife y UrbanGreenUp.
En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… un ingenioso caballero divisa en el horizonte antiguos molinos de viento. Creyendo ser gigantes, trata de vencerlos con la ayuda de su escudero y las armas disponibles de la época. ¿Les suena esta escena? ¿Y si a continuación la enmarcamos en la época actual?
Circulamos por la autopista y en el horizonte se divisan algo que hoy en día no consideramos gigantes: es un parque eólico compuesto por más de 20 aerogeneradores encargados de generar energía de una forma más sostenible, pero que, una vez cumplida su función, generan una gran cantidad de residuos que se deben gestionar de una forma adecuada.
Mi pregunta es: ¿por qué no combatimos los problemas actuales con los recursos del momento: legislación, financiación e investigación?
Permítanme una breve descripción de la situación actual. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a la revolución industrial, las formas de producción y consumo cambiaron radicalmente, fomentando una rápida transformación de los sistemas de producción a un sistema lineal insostenible debido a la gran cantidad de materia y energía consumida, reforzado por el crecimiento del consumo. Situación incompatible con un mundo de recursos y capacidad de adaptación limitada al creciente impacto generado por las emisiones de agentes contaminantes y la producción de residuos.
Por tanto, con el objetivo de cambiar radicalmente el actual sistema lineal de producción y consumo, la Comisión Europea, mediante la publicación de un conjunto de directivas, ha adoptado un ambicioso paquete de nuevas medidas para ayudar en la transición de una Economía Circular (EC) que permita la utilización de los recursos de una forma más sostenible. Este hecho permitirá cerrar el ciclo de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, es decir, lo que se conoce por el término de la “cuna a la cuna”, aportando beneficios tanto al medio ambiente como a la economía.
De la conjunción de lo anteriormente expuesto junto con el programa LIFE y un consorcio de empresas Castellano Leonesas, entre las que se encuentra CARTIF, nace el proyecto LIFE REFIBRE, proyecto demostrativo que pretende cerrar el círculo de un residuo concreto, las palas de aerogenerador.
El problema medioambiental que genera este tipo de residuo es consecuencia de dos factores. Por un lado, las previsiones acerca de la creciente necesidad de gestión del mismo, unido al inconveniente de su gran volumen, da lugar a problemas en el uso del suelo de los vertederos donde se realiza su disposición final. Por otro, la gestión de este tipo de residuos mediante otro tipo de tratamientos, químicos o térmicos, originan la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera, así como un mayor consumo energético de dichos procesos (Composites UK Lcd).
Por todo esto, las actuaciones que se están llevando a cabo dentro del proyecto LIFE REFIBRE están encaminadas a reducir los residuos de palas de aerogenerador enviados a vertedero mediante un proceso de reciclado mecánico, diseñado dentro del marco del proyecto, del que se obtendrá una nueva materia prima, la fibra de vidrio. Una vez que la fibra de vidrio ha sido recuperada y clasificada según su tamaño se introduce como materia prima en las mezclas de aglomerado asfáltico. Este proceso pretende conseguir la mejora de las características técnicas de este producto, así como una gestión más sostenible de las palas de aerogenerador en desuso.
Para finalizar y a modo de despedida, les hago una pregunta: ¿por qué no aplicamos el concepto de Economía Circular en nuestra vida cotidiana? A mí se me ocurre un ejemplo: reutilizar las botellas de plástico como macetas.