Este año hemos vivido situaciones tan diversas como un apagón generalizado que nos dejó varias horas sin luz y servicios básicos, una época de intensas lluvias que, si bien nos han permitido disponer de agua suficiente, también han provocado DANAs en ciertas regiones, y olas de calor que han llevado a incendios y sequías que afectan a bosques y tierras de cultivo.

Si todos estos eventos nos están suponiendo un gran quebradero de cabeza a nosotros, que vivimos en un país social y tecnológicamente desarrollado, con capacidad de prevención y actuación, es lógico suponer que en otros contextos con muchas menos posibilidades sus impactos serán exponencialmente más dañinos.

Un claro ejemplo de ello es el continente africano, el cual, a pesar de disponer de un vasto abanico de recursos naturales, se enfrenta constantemente a desafíos energéticos, alimenticios y de gestión de recursos. Para más inri, su actual y futuro desarrollo económico y demográfico no hacen sino ahondar más en dichos problemas, pues un mayor crecimiento social implica mayores demandas de electricidad, agua y comida.


Cuando sufrimos una sequía, nuestra mente suele centrarse en la falta de agua para beber o regar los cultivos. Sin embargo, una sequía también puede implicar menos producción hidroeléctrica y, por tanto, más presión sobre la red y los precios de la electricidad. Si se reducen las cosechas por falta de agua o calor extremo, la producción de alimentos se desploma y, consecuentemente, sus precios se disparan. Si un corte de electricidad impide bombear agua o conservar alimentos, el problema se agrava.

Esta red de interdependencias no es casualidad. Agua, energía y alimentación forman un sistema interconectado donde cualquier cambio en uno de los elementos puede desencadenar efectos en los demás. Por eso, desde hace años, se promueve el enfoque conocido como Metodología NEXO Agua-Energía-Alimentos (o WEF Nexus Methodology, por sus siglas en inglés).


El NEXO propone, al igual que múltiples teorías, que la mejor manera de abordar los retos relacionados con los recursos naturales es dejar atrás el pensamiento tradicional de silos (entender cada recurso como un ente individual, separado del resto) y hacerlo de manera integrada, entendiéndolos como sistemas complejos e interconectados en el que actuar sobre uno de ellos va a afectar a otro, ya sea de forma negativa o positiva. Este enfoque metodológico sistémico analiza cómo interactúan entre sí el agua, la energía y los alimentos, incluyendo a su vez la influencia de otros factores asociados como pueden ser la economía, la demografía, el cambio climático, etc.

En vez de pensar “¿cómo mejoramos la agricultura?” o “¿cómo garantizamos el suministro eléctrico?”, el enfoque NEXO nos lleva a preguntarnos cómo podemos garantizar el acceso sostenible a los tres recursos a la vez, sin perjudicar a ninguno y maximizando los beneficios conjuntos. Este enfoque permite anticipar conflictos, optimizar recursos y tomar decisiones más equilibradas en contextos de alta complejidad.


Pero claro, entender y predecir estas relaciones no es fácil. ¿Cómo se mide el impacto de una nueva presa en la producción agrícola? ¿Qué efecto tiene un aumento en el precio del combustible sobre el uso del agua en una región? ¿Cómo influye el crecimiento urbano en la seguridad alimentaria?

Para responder a estas preguntas se necesita estudiar cómo han funcionado dichas relaciones en el pasado, lo cual se consigue mediante datos históricos reales que sirven para alimentar modelos: herramientas que representen digitalmente las relaciones entre los distintos elementos del sistema. Estos modelos se nutren de valores históricos para simular diferentes escenarios futuros que permiten analizar los efectos de distintas decisiones políticas o estratégicas. No buscan ofrecer una única respuesta, sino crear un marco para evaluar alternativas y tomar decisiones informadas.


Bajo este enfoque nace el Proyecto ONEPlanET, del que CARTIF es socio y parte fundamental. Enmarcado en el programa de investigación Horizonte Europa, ONEPlanET comenzó en noviembre de 2022 y tendrá su evento final el próximo mes de octubre en Cabo Verde. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo sostenible en África mediante la creación de un marco de modelado WEF Nexus común, el cual permita simular y evaluar diferentes alternativas políticas y de gestión de recursos. Para ello se han elegido como casos de estudio tres cuencas fluviales: la cuenca del Inkomati-Usuthu (Sudáfrica), la cuenca del río Bani (Mali-Costa de Marfil) y la del río Songwe (Tanzania-Malawi).

Las etapas iniciales consistieron en el estudio en profundidad de los casos de estudio, organizando workshops presenciales con actores locales (ONGs, políticos, universidades…). Posteriormente comenzaron los apartados más técnicos que involucraron la caracterización de los modelos específicos para cada piloto, la recogida de datos para alimentarlos, y el desarrollo de los propios modelos y de sus herramientas de visualización. Actualmente, la labor se centra en la presentación y accesibilidad de los resultados. Para ello, se han diseñado dos vías: una herramienta online orientada a usuarios técnicos y un juego de mesa para sensibilizar a públicos más amplios sobre los desafíos del nexo.

CARTIF ha participado en todas las etapas del proyecto: desde los workshops con organizaciones locales y la recopilación de datos, hasta la creación de los modelos y el desarrollo de las dos alternativas de visualización de los resultados.


Aunque ONEPlanET se desarrolla en África, el enfoque NEXO y las herramientas de modelado que promueve son replicables en cualquier parte del mundo y a cualquier escala, siempre que se disponga de los datos requeridos. En un contexto global cada vez más interdependiente, marcado por el cambio climático, la presión sobre los recursos y la creciente incertidumbre, entender cómo interactúan el agua, la energía y la alimentación es más urgente que nunca.

Porque los desafíos del futuro y del presente no vienen en compartimentos estancos. Y tampoco deberían hacerlo las soluciones.

Adrián Mateo
Share This