Reciclaje químico de residuos textiles: una nueva vida para las mezclas de fibras

Reciclaje químico de residuos textiles: una nueva vida para las mezclas de fibras

El consumo de ropa y textiles se ha disparado con la expansión de la denominada “fast fashion”, dando lugar a enormes cantidades de residuos. En Europa, la European Environment Agency (EEA)1 reporta que cada ciudadano de la UE compró en 2022 una de media 19 kg de ropa, calzado y textiles para el hogar, frente a 17 kg en 2019. Además, se generaron alrededor de 6,94 millones de toneladas de residuos textiles en la UE. Sin embargo, la infraestructura de recogida no ha acompañado este crecimiento, y la mayor parte de estos desechos no se recupera, solo alrededor de un 15% de los residuos textiles en Europa se recogen de forma separada o se reciclan, lo que significa que el 85% restante acaba en la basura, incinerado o en vertederos sin ninguna segunda vida útil.

En España la situación es igual de preocupante. Nuestro país supera la media europea en consumo de moda con una generación estimada de cerca de 900.000 toneladas de residuos textiles al año. Según la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)2 , tan solo un 11% de la ropa usada en España se recoge en contenedores específicos. Esta enorme pérdida de materiales refleja que la gran mayoría de nuestras prendas usadas no encuentran una segunda vida.

Cifras reciclaje residuos textiles
F

¿Por qué se recicla tan poco la ropa? Uno de los principales obstáculos es la propia composición de las prendas. Es habitual que estén confeccionadas con mezclas de fibras, por ejemplo, una camiseta con 50% algodón y 50% poliéster, o tejidos que combinan poliéster con viscosa. De hecho, la mayoría de los residuos textiles postconsumo contienen combinaciones de fibras sintéticas y naturales. Estas mezclas, junto con los tintes y aditivos aplicados a los tejidos, dificultan enormemente el reciclaje mecánico tradicional que consiste en triturar las prendas usadas para obtener fibras reutilizables.

Este proceso requiere flujos de residuos bastante puros y uniformes para dar buen resultado. Si introducimos una mezcla de algodón y poliéster en la trituradora, obtendremos una masa de fibras mezcladas de distinta naturaleza que no se pueden hilar fácilmente en un hilo nuevo de calidad. Además, con cada ciclo de reciclaje, las fibras se acortan y se debilitan. Por eso, el reciclaje mecánico suele destinar las fibras recuperadas a productos de menor valor – un proceso conocido como “downcycling”– como rellenos aislantes, relleno de cojines, o materiales para construcción, en lugar de convertirse de nuevo en ropa.

Cuando una prenda lleva varios tipos de fibra pegados o incluye tratamientos químicos complejos, a menudo la ruta mecánica no puede reciclarla en absoluto y esa prenda mixta acaba directamente en el vertedero. En resumen, nuestras prendas actuales están llenas de mezclas y acabados que el reciclaje tradicional no sabe separar y terminan desperdiciados.

Infografía ventajas reciclaje químico de fibras textiles

Frente a este problema, el reciclaje químico se posiciona como una solución prometedora. A través de procesos como la disolución selectiva o la despolimerización, permite descomponer los tejidos a nivel molecular y recuperar sus componentes básicos: celulosa, monómeros plásticos o nuevas fibras regeneradas. En lugar de triturar o fundir, se “rebobina” la materia prima para “volver a empezar”.

Algunos ejemplos recientes muestran que esta tecnología ya está dando pasos hacia la realidad industrial. La startup alemana Eeden, por ejemplo, está construyendo una planta piloto para reciclar mezclas de algodón y poliéster. Su proceso permite recuperar celulosa de alta pureza a partir del algodón y monómeros del poliéster (como el ácido tereftálico), que pueden reutilizarse en la fabricación de nuevas fibras.

Por su parte, BASF e Inditex han desarrollado loopamid®, el primer nailon 6 reciclado por completo a partir de residuos textiles. Gracias a un proceso químico de despolimerización y repolimerización, es posible obtener un nuevo polímero con calidad comparable al original, que ya ha sido usado para fabricar prototipos de prendas.

Aunque todavía es una tecnología emergente, el reciclaje químico está demostrando su capacidad para cerrar el ciclo textil incluso en los casos más complejos, y será clave para avanzar hacia una moda verdaderamente circular.

Descomposición de tejidos
Descomposición de tejidos

En resumen, el reciclaje químico de residuos textiles se perfila como una solución necesaria y complementaria al reciclaje mecánico para hacer frente a la crisis de residuos de la moda. Ante un volumen cada vez mayor de ropa desechada –y, especialmente, el desafío que suponen las prendas de fibras mezcladas, omnipresentes en nuestro armario-, las tecnologías químicas ofrecen la posibilidad de recuperar materiales con calidad de origen, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Aunque todavía deben escalarse industrialmente y abaratar costos, ya se ha demostrado que es técnicamente viable convertir una prenda usada en una nueva, separando polímeros y eliminando impurezas en el proceso.

En el futuro, combinar mejores diseños (prendas más duraderas y reciclables), consumo responsable, sistemas eficientes de recogida y clasificación, y todas las formas de reciclaje disponibles, será clave para lograr una verdadera economía circular en el sector textil. En ese panorama, el reciclaje químico se convertirá en un aliado imprescindible para que esa camiseta usada que hoy consideramos un desecho pueda “nacer de nuevo” convertida en materia prima de alta calidad, reduciendo la carga ambiental de la moda y cerrando el círculo de los textiles.


1 Agencia Europea de Medio Ambiente (2025). https://www.eea.europa.eu/en/newsroom/news/consumption-of-clothing-footwear-other-textiles-in-the-eu-reaches-new-record-high#:~:text=The%20average%20EU%20citizen%20bought,the%20EU%E2%80%99s%20textile%20value%20chain

2 Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). Info Textil (2024). Estadísticas de residuos textiles en España: https://www.recuperacion.org/info-textiles/