Los bosques son uno de los pilares más valiosos de nuestro entorno natural. No solo proporcionan materias primas renovables como la madera o la resina, sino que también cumplen funciones esenciales para la vida: regulan el clima, actúan como sumideros de carbono, conservan la biodiversidad, protegen el suelo frente a la erosión y ofrecen espacios para el bienestar y el desarrollo rural.
Sin embargo, estos ecosistemas se enfrentan a grandes desafíos. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los incendios forestales o el abandono del medio rural amenazan su equilibrio. A ello se suman dificultades estructurales del propio sector forestal, como la competencia internacional, la escasez de mano de obra cualificada o la necesidad de mejorar la eficiencia operativa. En este contexto, la gestión activa de los montes es más importante que nunca. Un bosque bien gestionado es un bosque resiliente, capaz de resistir plagas, enfermedades y, sobre todo, incendios. Los devastadores fuegos de los últimos años han puesto de manifiesto la urgencia de modernizar el sector, avanzando hacia una transición digital y ecológica que permita transformar la silvicultura tradicional en una bioeconomía innovadora y sostenible.
En regiones como Castilla y León, donde la superficie forestal representa una parte esencial del territorio, la gestión sostenible de los recursos naturales se ha convertido en una prioridad estratégica. Esta requiere no solo conocimiento técnico, sino también herramientas digitales avanzadas que faciliten la toma de decisiones y la optimización de los procesos. Los bosques no son solo paisajes naturales: son ecosistemas complejos que proporcionan beneficios incalculables, desde el mantenimiento de la biodiversidad hasta el sustento económico del medio rural. Además, su papel como sumideros naturales de carbono los convierte en aliados indispensables frente al cambio climático.
Una gestión forestal moderna implica mucho más que conservar: significa planificar, monitorizar y adaptar los usos del territorio, apoyándose en el conocimiento, la tecnología y la colaboración entre administraciones, empresas, centros de investigación y sociedad. La transición ecológica y digital en este ámbito es una oportunidad para mejorar la eficiencia, prevenir desastres ambientales y consolidar una bioeconomía forestal que genere empleo y desarrollo en las zonas rurales.
Innovación y digitalización al servicio del bosque
El impulso de la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas —como los sistemas GIS, los modelos BIM o los espacios de datos— están transformando la manera en que entendemos y gestionamos los ecosistemas forestales. Estas herramientas permiten disponer de información precisa y en tiempo real sobre el estado de los montes, optimizar los aprovechamientos y reforzar la prevención frente a incendios y otros riesgos ambientales.
Una de las innovaciones más destacadas es el desarrollo de sistemas de inventario forestal continuo, que permiten conocer en tiempo real las existencias, los crecimientos o el stock de carbono de las masas forestales. Gracias a la teledetección, la inteligencia artificial y el procesamiento de imágenes satelitales, es posible monitorizar millones de hectáreas, detectar cambios en el uso del suelo y planificar actuaciones de forma más eficiente.

La digitalización también está cambiando la forma de afrontar los incendios forestales. Los sistemas automáticos de detección mediante inteligencia artificial, combinados con datos meteorológicos y satelitales, permiten generar mapas dinámicos de riesgo y mejorar la coordinación de los equipos de extinción. Todo ello reduce los tiempos de respuesta y aumenta la eficacia en la gestión de emergencias. La bioeconomía forestal, entendida como el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos del bosque, encuentra en la tecnología un aliado decisivo. Desde aplicaciones móviles para la gestión en tiempo real hasta plataformas digitales de certificación o trazabilidad, la digitalización está redefiniendo la cadena de valor del sector. Las soluciones basadas en inteligencia artificial permiten automatizar procesos, mejorar la seguridad laboral y optimizar la logística forestal, impulsando así un modelo más competitivo y sostenible.
El marco europeo: inversión en resiliencia y digitalización
La Unión Europea ha apostado firmemente por la transformación del sector primario a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos Next Generation EU. En este marco se enmarca la Orden MAV/626/2025, de la Junta de Castilla y León, que regula las subvenciones destinadas a la ejecución del proyecto RetechFOR, Red Tecnológica y Territorial para el monitoreo forestal y reducción de desastres ambientales como palancas para el desarrollo de la bioeconomía forestal, una de las iniciativas del programa RETECH, Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, herramienta lanzada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. El importe del proyecto es de 28,45 millones de euros, cofinanciados el 75 % por la Unión Europea y el 25 % por las comunidades autónomas de Castilla y León y Canarias.
Esta iniciativa busca modernizar la gestión de los recursos forestales mediante el uso intensivo de tecnologías habilitadoras y la creación de una infraestructura de datos interoperable que conecte a administraciones, empresas y centros de investigación.

El proyecto RetechFOR se enfoca en el desarrollo de soluciones avanzadas en tres ámbitos fundamentales. En primer lugar, el monitoreo y prevención mediante el uso de datos satelitales, sensores y algoritmos de inteligencia artificial para la alerta temprana y la generación dinámica de mapas de riesgo de incendios. En segundo lugar, la gestión del dato a través de la creación de un espacio de datos forestal interoperable, una infraestructura crucial para que la información fluya entre la administración, los gestores y la industria. Por último, la selvicultura de precisión mediante la implementación de un inventario forestal continuo que, mediante el uso de gemelos digitales, permita optimizar los aprovechamientos y la planificación forestal, asegurando una bioeconomía forestal eficiente y sostenible.

CARTIF: innovación para la gestión forestal digital
En el marco de esta iniciativa y con el objetivo de asegurar la mejor implementación tecnológica, CARTIF colabora activamente en la ejecución del proyecto AG-RetechFOR. Este centro tecnológico está liderando el desarrollo de espacios de datos forestales que garantizan la interoperabilidad, soberanía y trazabilidad de la información, elementos fundamentales para el éxito de la transformación digital del sector.
La participación de CARTIF en el proyecto RetechFOR se centra en tres áreas clave que resultan esenciales para la modernización del sector forestal. En primer lugar, el diseño e implementación de conectores interoperables que facilitan la integración segura de datos heterogéneos procedentes de múltiples fuentes, permitiendo que información dispersa pueda ser consolidada y analizada de manera eficiente manteniendo la soberanía y gobernanza de las fuentes de información.
En segundo lugar, el desarrollo de plataformas digitales para la gestión del patrimonio natural, incorporando tecnologías de sistemas de información geográfica multicapa que permiten la visualización y análisis integrado de información geoespacial. Estas herramientas resultan fundamentales para comprender la complejidad territorial y tomar decisiones informadas sobre la gestión de los recursos naturales.
Finalmente, la aplicación de metodologías de modelado de información para la construcción en la gestión digital de infraestructuras forestales críticas representa una innovación significativa. Esta aproximación permite crear representaciones digitales precisas de instalaciones forestales, facilitando su mantenimiento, optimización y planificación a largo plazo.
La capacidad técnica de CARTIF, combinada con el cumplimiento de estándares europeos en materia de espacios de datos, posiciona al centro tecnológico como un actor estratégico para la transformación digital sostenible del territorio. Su contribución resulta clave para construir un ecosistema forestal más resiliente, eficiente y competitivo en Castilla y León, demostrando que la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental pueden y deben ir de la mano.
- La gestión forestal del futuro: un pilar para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático - 28 noviembre 2025
- Realidad aumentada y salud (II) - 11 enero 2017
- Realidad aumentada (RA) y salud (I) - 3 enero 2017