Personalizar el uso de cookies

Esta web utiliza cookies para proporcionar una navegación más eficiente y analizar el tráfico de visitas. Encontrarás información detallada sobre ellas a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenarán en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio. También utilizamos cookies de terceros orientadas a analíticas (Google Analytics), que nos ayudan a analizar cómo utiliza este sitio web. Puedes optar por habilitar o deshabilitar algunas de estas cookies, pero hacerlo puede afectar su experiencia de navegación.

Siempre activas

Estas cookies son requeridas para proporcionar una funcionalidad básica de la web, y no pueden ser desactivadas. No almacenan ningún dato de tipo privado o que pueda identificarte.

Estas cookies permiten conocer cómo los visitantes interactúan con la web, y proporcionan información relacionada al número de visitas, origen del tráfico o tasa de rebote.

Iniciativas públicas como ‘Industria Conectada 4.0’ están articulando medidas que permitan al tejido industrial beneficiarse del uso intensivo de las TICs en todos los ámbitos de su actividad. Estas iniciativas están ligadas al término Industria 4.0, que hace referencia al reto de llevar a cabo la 4ª Revolución Industrial a través de la transformación del sector industrial mediante la incorporación de tecnologías habilitadoras: impresión 3D, robotización, sensores y sistemas embebidos, realidad aumentada, visión artificial, mantenimiento predictivo, ciberseguridad, trazabilidad, big data, etc.

El sector de la construcción, como el industrial, está inmerso en una profunda metamorfosis ante la irrupción de estas nuevas tecnologías. La crisis económica ha sido muy intensa en este mercado. Como estrategia para su recuperación debe afrontar su particular revolución, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrecen las tecnologías habilitadoras. De ahí surge el concepto ‘Construcción 4.0’, que hace referencia a la necesidad de digitalizar la construcción mediante la incorporación de tecnologías habilitadoras adaptadas a sus particularidades.

En el sector de la construcción (como en el industrial) es la primera vez que una revolución se construye “a priori”, lo que nos da la oportunidad tanto a empresas como a centros de investigación, de participar activamente en el futuro.

En CARTIF trabajamos en esa línea a través de proyectos que aplican estas tecnologías. En el caso del BIM, (Building Information Modeling) que propone gestionar el ciclo completo de los proyectos a través de una maqueta digital 3D, desarrollamos mejoras para incluir a todos los actores de la cadena de valor.

En cuanto a la impresión 3D, metodología que permite construir los objetos capa por capa, consiguiendo piezas singulares o con geometrías complejas, CARTIF aplica tecnologías para la impresión directa sobre superficies verticales para la rehabilitación de fachadas.

Si hablamos de robotización, además de crear robots específicos para ciertas tareas, se adaptan máquinas existentes aumentando su autonomía y la seguridad de los operarios. En esta línea, colaboramos en desarrollar tecnologías de monitorización y navegación para el guiado automático de maquinaria y para detectar situaciones de riesgo entre maquinaria y operarios.

Con todas estas innovaciones, el futuro de la construcción se presenta prometedor, siempre que se tenga en cuenta la investigación como base imprescindible para su crecimiento.

Fernando Gayubo Rojo
Share This